II Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

PRESENTACIÓN

En el año 2010 se llevó a cabo la I Jornada de buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. La buena aceptación de la misma dentro de la comunidad universitaria, así como el éxito alcanzado en cuanto a participación y calidad de las experiencias presentadas allí, han sido claves para la realización de esta II Jornada que esperamos consolide esta actuación en el tiempo. El objetivo general que se persigue con esta Jornada sigue siendo crear un lugar de reunión donde los profesores universitarios puedan presentar e intercambiar sus buenas prácticas docentes, con apoyo en las TIC, desarrolladas en nuestra Universidad. Se ha preparado una conferencia y una mesa redonda con la participación de las candidaturas que obtuvieron reconocimiento en la Tercera Edición del Premio Santander, así como dos sesiones de presentación de comunicaciones.

Podemos definir el concepto de “buenas prácticas docentes” como aquellas actuaciones que facilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos. Estas experiencias deben guiarse por unos objetivos y procedimientos apropiados y deben producir resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se persigue que puedan servir de modelos para otras actuaciones. El diseño de buenas prácticas debe seguir unos criterios de calidad, no solo en la gestión y los procedimientos, sino fundamentalmente en la satisfacción de las necesidades de las personas a las que van dirigidas. Se trata por tanto de que ese conjunto de acciones mejoren la calidad de la docencia universitaria.

Por otro lado, es innegable que la aparición de las TIC a finales del siglo XX ha provocado un cambio en todas las facetas de la vida y por supuesto en el mundo universitario, donde se están utilizando en mayor o menor medida. El profesorado utiliza documentación e información en Web, comunicación por correo electrónico, gestión de actas de calificaciones, acceso a Internet en el aula, plataformas o campus virtual, etc. Por otro lado, los alumnos disponen en su mayoría de conexión a Internet de banda ancha desde casa, realizan el proceso de matrícula vía Web, trabajan en entornos Web en los que pueden conseguir apuntes y obtener información de su Universidad, centro o asignaturas.

Se trata pues de aunar estos dos conceptos, buenas prácticas docentes con el uso de TIC para mejorar la calidad de nuestra docencia universitaria, con actuaciones que además puedan ser transferibles a otras disciplinas o asignaturas, o cuando menos adaptables.

Por último, quisiera expresar el agradecimiento anticipado a todas las personas que se animen a comunicar sus experiencias en esta Jornada. Las actuaciones de mejora de la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje con apoyo de las TIC tienen un enorme valor en el momento actual donde las titulaciones están sufriendo los cambios apropiados para converger de forma real al EEES. Esta Jornada representa no solo una oportunidad de intercambio y comunicación entre las personas comprometidas con la calidad de la docencia sino también un espacio de reflexión en el que las conclusiones de las experiencias presentadas deben analizarse para convertirse en modelos para el conjunto de nuestra Universidad.

José Luis Alejandre Marco
Director de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza

III Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

PRESENTACIÓN

En el año 2010 se llevó a cabo la I Jornada de buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. La buena aceptación de la misma dentro de la comunidad universitaria, así como el éxito alcanzado en cuanto a participación y calidad de las experiencias presentadas allí, fueron claves para la realización de la II Jornada en el año 2011 y para la presentación de esta III Jornada en el año 2012, que hace que se consolide esta actuación en el tiempo. El objetivo general que se persigue con esta Jornada, en cada una de sus ediciones, es el crear un lugar de reunión donde los profesores universitarios puedan presentar e intercambiar sus buenas prácticas docentes, con apoyo en las TIC, desarrolladas en nuestra Universidad. Para ello, se ha preparado una conferencia inaugural, así como varias sesiones de presentación de comunicaciones.

Podemos definir el concepto de “buenas prácticas docentes” como aquellas actuaciones que facilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos. Estas experiencias deben guiarse por unos objetivos y procedimientos apropiados y deben producir resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se persigue que puedan servir de modelos para otras actuaciones. El diseño de buenas prácticas debe seguir unos criterios de calidad, no solo en la gestión y los procedimientos, sino fundamentalmente en la satisfacción de las necesidades de las personas a las que van dirigidas. Se trata por tanto de que ese conjunto de acciones mejoren la calidad de la docencia universitaria.

Por otro lado, es innegable que la aparición de las TIC a finales del siglo XX ha provocado un cambio en todas las facetas de la vida y por supuesto en el mundo universitario, donde se están utilizando en mayor o menor medida. El profesorado utiliza documentación e información en Web, comunicación por correo electrónico, gestión de actas de calificaciones, acceso a Internet en el aula, plataformas o campus virtual, etc. Por otro lado, los alumnos disponen en su mayoría de conexión a Internet de banda ancha desde casa, realizan el proceso de matrícula vía Web, trabajan en entornos Web en los que pueden conseguir apuntes y obtener información de su Universidad, centro o asignaturas.

Se trata pues de aunar estos dos conceptos, buenas prácticas docentes con el uso de TIC para mejorar la calidad de nuestra docencia universitaria, con actuaciones que además puedan ser transferibles a otras disciplinas o asignaturas, o cuando menos adaptables.

Por último, quisiera expresar el agradecimiento anticipado a todas las personas que se animen a comunicar sus experiencias en esta Jornada. Las actuaciones de mejora de la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje con apoyo de las TIC tienen un enorme valor en el momento actual donde las titulaciones han sufrido y están sufriendo los cambios apropiados para converger de forma real al EEES. Esta Jornada representa no solo una oportunidad de intercambio y comunicación entre las personas comprometidas con la calidad de la docencia sino también un espacio de reflexión en el que las conclusiones de las experiencias presentadas deben analizarse para convertirse en modelos para el conjunto de nuestra Universidad.

José Luis Alejandre Marco
Director de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza

V Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

Comunicaciones Sala Pilar Sinués

VOLVER

16 horas – 19 horas:
Presentación de comunicaciones (Sala Pilar Sinués)

  • Título de la comunicación: TWITTER Y FACEBOOK EN LA DOCENCIA: LA FIGURA DE LOS ALUMNOS COMO GESTORES DE LAS CUENTAS
    Autores: Isabel Acero, Jesús Gutiérrez y Mª José Vela
    Departamento de Dirección y Organización de Empresas
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: EL PORTAFOLIO DIGITAL COMO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MÁSTER EN PROFESORADO
    Autor: José María Falcó Boudet
    Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: EL EPORFOLIO MAHARAZAR EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. INCIPIENTES REFLEXIONES
    Autores: Alfredo Berbegal, Ana Arraiz, Fernando Sabirón y Carolina Falcón
    Departamento de Ciencias de la Educación
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: LAS WIKIS EN LA DOCENCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA EN EL GRADO EN MAGISTERIO
    Autores: Elena Consejo Pano, Rosa Tabernero Sala, Virginia Calvo Valios y José Domingo Dueñas Lorente
    Departamento de las Lenguas y de las Ciencias Humanas y Sociales
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: UNA WIKI COMO SOPORTE DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y CONSTRUCTIVO EN EL MÁSTER EN PROFESORADO
    Autores: José María Falcó Boudet (1), Natalia Larraz Rábanos (2) y Luis García González (3)
    (1) Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas
    (2) Departamento de Ciencias de la Educación
    (3) Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: ENSAYO DE UNA METODOLOGÍA ACTIVA DE APRENDIZAJE Y DE FOMENTO DEL TRABAJO CONTINUADO DE LOS ALUMNOS UTILIZANDO MOODLE 2
    Autores: Miguel Ángel García, Joaquín Mur, Iván Cristóbal, Beatriz Rodríguez y Ángel Gracia
    Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: IMPLEMENTACIÓN EN MOODLE DE ACCIONES DE TRABAJO AUTÓNOMO PARA LOS ESTUDIANTES DE ESTADÍSTICA EN LOS GRADOS DE INGENIERÍA
    Autores: Jesús Asín, Francisco Germán Badía, Mª Dolores Berrade, Carmen Galé, Irene Marín y Belén Sánchez-Valverde
    Departamento de Métodos Estadísticos
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: USO DE CLOUD COMPUTING PARA LA DOCENCIA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS WEB
    Autores: Sergio Hernández y Francisco Javier Fabra
    Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL GRADO DE ADE: INTEGRACIÓN DE UN JUEGO DE SIMULACIÓN ONLINE EN LA ASIGNATURA “DECISIONES COMERCIALES”
    Autores: Jorge Matute Vallejo, Victoria Bordonaba Juste, Mª José Martín de Hoyos, Eva Martínez Salinas, Iguázel Melero Polo y José Miguel Pina Pérez
    Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: FOMENTANDO EL TRABAJO CONTINUADO DE LOS ESTUDIANTES: UNA APROXIMACIÓN AUTOMATIZADA
    Autor: Miguel Samplón Chalmeta
    Departamento de Ingeniería Eléctrica
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: DE LA TELEVISIÓN AL AULA. MODELIZACIÓN MATEMÁTICA
    Autores: Juan Ignacio Montijano y Luis Rández
    Departamento de Matemática Aplicada
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: GEOGEBRA Y SU APLICACIÓN EN ASIGNATURAS DE CÁLCULO NUMÉRICO
    Autores: Rafael Rández y Luis Rández
    Departamento de Matemática Aplicada
    Universidad de Zaragoza
  • Título de la comunicación: HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN LA NUBE COMO SOPORTE A LA PLANIFICACIÓN DOCENTE Y A LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS EN GRUPOS AUTO-ORGANIZADOS
    Autoras: Lacramioara Dranca, Simona Bernardi y Mayte Lozano
    Centro Universitario de la Defensa
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: TRABAJO GRUPAL Y LA WEB 2.0
    Autores: José María Mir Marín, Laura Pérez Martínez, Alasne Sanz Cameo, Álvaro Tejero Domeque, Carlos Sánchez Rodríguez, Sheila Soriano Santafé, Víctor Taleb Seral, Paula Varás Pérez y Carlos Verón Guilló
    Departamento de Química Analítica
    Universidad de Zaragoza

  • Título de la comunicación: EL POWERPOINT COMO HERRAMIENTA EFICAZ EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
    Autora: María del Carmen de Guerrero Manso
    Departamento de Derecho Público
    Universidad de Zaragoza

VOLVER