VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

PUBLICACIÓN

Derivada de la Jornada se editará una publicación en formato libro con una selección de entre todos los trabajos presentados. Una vez finalizada la Jornada, la organización se pondrá en contacto con los autores de cada comunicación para que, si así lo desean, redacten sus trabajos en formato extenso y los envíen para su selección. Cada comunicación aceptada aparecerá como contribución al libro.

El responsable de cada trabajo aceptado, si desea que sea incluido como contribución en esta publicación, debe enviar la comunicación en formato extenso siguiendo las normas generales, con la plantilla adecuada, que aparecen a continuación.

Enlace a las normas generales para la redacción de trabajos

Word 2003: instrucciones, plantilla

Word 2007-2010: instrucciones, plantilla

El plazo de envío se extiende hasta el 30 de noviembre de 2015, y debe enviarse el documento adjunto a un correo electrónico a la dirección catbs[arroba]unizar.es, con el asunto «Libro VI Jornada«

VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

INFORMACIÓN ÚTIL

Certificación
Se extenderán dos tipos de certificados:
  • A todas las personas inscritas en la Jornada, y que asistan a ella, se les entregará un Certificado de Asistencia.
  • Para cada comunicación se extenderá un certificado de haber sido presentada, donde aparecerá el título de la misma y los nombres de los autores en orden de autoría. Se entregará un certificado a cada autor.
Comidas
La inscripción en la Jornada incluye la comida del día 16 de septiembre. Se proporcionarán tickets de comida con la entrega de la documentación.

VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

PRESENTACIÓN

Un año más os presentamos la Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC organizada por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza. Ya son seis las ediciones que cumple este evento en la búsqueda de un objetivo claro, proporcionar un lugar de reunión donde los profesores universitarios puedan presentar e intercambiar sus buenas prácticas docentes, con apoyo en las TIC, desarrolladas en nuestra universidad. La buena respuesta por parte de la comunidad de profesores de nuestra universidad nos ha permitido consolidar este encuentro dentro del calendario, no solo por la cantidad de participantes sino por la calidad de las experiencias presentadas.

Muchas son las definiciones que podemos encontrar del concepto de “buena práctica docente” pero todas ellas coinciden en que se trata de actuaciones que facilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos. Estas experiencias deben guiarse por unos objetivos y procedimientos apropiados y deben producir resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se persigue que puedan servir de modelos para otras actuaciones. El diseño de buenas prácticas debe seguir unos criterios de calidad, no solo en la gestión y los procedimientos, sino fundamentalmente en la satisfacción de las necesidades de las personas a las que van dirigidas. Se trata por tanto de que ese conjunto de acciones mejoren la calidad de la docencia universitaria.

Por otro lado, es innegable que la aparición de las TIC a finales del siglo XX ha provocado un cambio en todas las facetas de la vida y por supuesto en el mundo universitario, donde se están utilizando cada vez en mayor medida. El profesorado utiliza documentación e información en Web, comunicación por correo electrónico, gestión de actas de calificaciones, acceso a Internet en el aula, plataformas o campus virtual, etc. Por otro lado, los alumnos disponen en su mayoría de conexión a Internet de banda ancha desde casa y de dispositivos móviles que llevan encima constantemente; realizan el proceso de matrícula vía Web, trabajan en entornos Web en los que pueden conseguir apuntes y obtener información de su Universidad, centro o asignaturas.

Se trata pues de aunar estos dos conceptos, buenas prácticas docentes con el uso de TIC para mejorar la calidad de nuestra docencia universitaria, con actuaciones que además puedan ser transferibles a otras disciplinas o asignaturas, o cuando menos adaptables.

Agradecemos a todas las personas que hacen posible esta jornada, sobre todo a aquellas que se animan a comunicar sus experiencias en ella. El intercambio de actuaciones de mejora de la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje con apoyo de las TIC es un pilar fundamental para soportar el nuevo paradigma que se abrió en la docencia universitaria como consecuencia del proceso de convergencia al EEES. Esta Jornada representa no solo una oportunidad de intercambio y comunicación entre las personas comprometidas con la calidad de la docencia sino también un espacio de reflexión en el que las conclusiones de las experiencias presentadas deben analizarse para convertirse en modelos para el conjunto de nuestra Universidad.

Os damos la bienvenida a esta jornada esperando que sea lo más fructífera y enriquecedora posible y que se cumplan todas las expectativas tanto de los asistentes como de los organizadores.

José Luis Alejandre Marco
Director de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza

VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

DESTINATARIOS, OBJETIVOS Y TEMÁTICA

Destinatarios:
La jornada está dirigida fundamentalmente al profesorado de la Universidad de Zaragoza, aunque no se cierra la participación de profesores de otras universidades.

Objetivos:
  • Disponer de una visión de cómo las TIC pueden ayudar en el diseño de buenas prácticas docentes, utilizadas como medio y no como fin.
  • Poner en común experiencias que ayuden a reflexionar sobre las nuevas metodologías que deben aplicarse en el actual contexto universitario, con el consiguiente análisis que permita observar las distintas adecuaciones en un posible proceso de transferibilidad.
  • Facilitar la comunicación en forma de contactos y relaciones entre el profesorado implicado en este proceso de cara a potenciar la colaboración. Esta colaboración puede ser a nivel local, distintos profesores con distintas asignaturas que pueden utilizar las mismas buenas prácticas, o tomar una dimensión más general mediante la estructuración de redes temáticas.
  • Motivar al profesorado para utilizar las TIC en la docencia, descubriendo experiencias nuevas o mejorando las propias a la vista de las que se expongan en esta jornada.
  • Suministrar información fundamental para la alimentación del observatorio de buenas prácticas que se aloja en la Web de la Cátedra y que pretende servir como referente en los modelos a seguir en la realización de este tipo de actuaciones.
Temática:
Las comunicaciones presentadas deben versar sobre experiencias de buenas prácticas en la docencia universitaria con el apoyo inexcusable de TIC, como el nombre de la Jornada indica. No se admitirán trabajos que no se ajusten a esta temática.

VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC

PROGRAMA

DESCARGA del programa

9 horas – 9:30 horas:
Recogida de acreditación y documentación (Aula Magna)

9:30 horas – 10 horas:
Presentación de la jornada (Aula Magna)

  • Dña. Eva Pardos Martínez (Vicerrectora de Política Académica. Universidad de Zaragoza)
  • D. José María García de los Ríos González (Director de Convenios España. Banco Santander)
  • D. José Luis Alejandre Marco (Director de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza)
10 horas – 11 horas:
Conferencia inaugural (Aula Magna)

El vértigo de los cambios que debemos afrontar en la enseñanza superior: nuevos desafíos, oportunidades y retos

Resumen: El bienestar de los pueblos crece y se perpetúa gracias al aprendizaje que realizan las personas y que ayuda a mantener la estabilidad social. Pero la propia actividad social y productiva produce cambios sustanciales en los sistemas sociales que desean alcanzar niveles superiores de desarrollo. Esta es la forma en la que se logra sustituir los sistemas decadentes y obsoletos por otros nuevos, renovados y emergentes. En este sentido, la educación que demanda la sociedad del siglo XXI ha cambiado y las instituciones de educación superior deben escuchar y dar respuesta a las nuevas necesidades, siendo los niveles educativos y la formación a lo largo de la vida (paradigma LLL – Life Long Learning) pilares esenciales para alcanzar niveles superiores de desarrollo y fomentar el cambio en la sociedad que nos rodea.

Covadonga Rodrigo San Juan es profesora Colaboradora Doctora en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la ETSI Informática en la UNED.
En la actualidad es Directora de la Cátedra «Tecnología y Accesibilidad» UNED – Fundación Vodafone España (http://www.catedrafundacionvodafone.uned.es).
Ha sido Vicerrectora de Tecnología de la UNED en el periodo 2010-2013.
Vocal de la Ejecutiva de la CRUE TIC y coordinadora del Grupo de Trabajo de «Campus virtuales: servicios integrados y criterios de calidad» 2012 – 2013.
Vocal norma AENOR UNE 66181 “Gestión de la calidad. Calidad de la Formación Virtual”, PNE 71362 para la Evaluación de la Calidad de los Materiales Educativos Digitales.
Vocal en diferentes Comités Internacionales: Task Force Q&A Strategies and Policies-EADTU (European Association of Distance Teaching Universities) 2013, OER-HE Stakeholder Workshop-EADTU, 2011 y Task Force Quality Assurance and Accreditation-EADTU, 2007
Auditora del programa E-XCELLENCE Quality Assurance in eLearning and MOOC.

11 horas: descanso

11:30 horas – 13:30 horas:
Presentación de comunicaciones (Aula Magna) VER

13:30 horas – 15:30 horas:
Comida (Sala Josefa Amar y Borbón)

15:30 horas – 19 horas:
Presentación de comunicaciones (Sala Pilar Sinués) VER

15:30 horas – 19 horas:
Presentación de comunicaciones (Sala Joaquín Costa) VER

19 horas: Clausura de la jornada