Contacto Mapa web

Catedra Banco de Santander

Universidad de Zaragoza

  • Inicio
  • Conócenos
    • Presentación
    • Resumen de actividades
    • Memorias de actividades
  • Ciclo
  • Premio Santander
    • Experiencias en Innovación Docente con TIC
      • XVI Edición 2023
      • XV Edición 2022
      • XIV Edición 2021
      • XIII Edición 2020
      • XII Edición 2019
      • XI Edición 2018
      • X Edición 2017
      • IX Edición 2016
      • VIII Edición 2015
      • VII Edición 2014
      • VI Edición 2013
      • V Edición 2012
      • IV Edición 2011
      • III Edición 2010
      • II Edición 2009
      • I Edición 2008
    • Proyectos de Tesis Doctorales
      • Año 2023
      • Año 2022
      • Año 2021
      • Año 2020
      • Año 2019
      • Año 2018
    • Competencias Digitales TFE
      • Año 2023
      • Año 2022
      • Año 2021
  • Jornadas
    • XV Jornada 2025
    • XIV Jornada 2023
    • XIII Jornada 2022
    • XII Jornada 2021
    • XI Jornada 2020
    • X Jornada 2019
    • IX Jornada 2018
    • VIII Jornada 2017
    • VII Jornada 2016
    • VI Jornada 2015
    • V Jornada 2014
    • IV Jornada 2013
    • III Jornada 2012
    • II Jornada 2011
    • I Jornada 2010
  • Observatorio
    • Listado de buenas prácticas
    • Crear nueva práctica
  • Videoteca
  • Contacto
  • Crear nueva práctica
  • Información en materia de protección de datos de carácter personal
  • Inicio
  • Listado de buenas prácticas
  • Más información sobre las cookies
  • Memorias de actividades
  • página de prueba
  • Página usuario «Premio Santander a Experiencias de Innovación Docente con TIC»
  • Política de cookies
  • Política de cookies (UE)
  • Premio Santander 2017
  • premio-santander-2017
  • Sitemap
  • Todos los artículos

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2011

Organizada por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza, se celebró en el mes de septiembre de 2011, en la Facultad de Veterinaria de dicha universidad, la II Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con uso de las TIC. Esta Jornada pretende ser un lugar de reunión donde los profesores universitarios puedan presentar e intercambiar sus buenas prácticas docentes, con apoyo en TIC, desarrolladas en nuestra Universidad.

Derivada de esta Jornada se ha editado una publicación en formato libro titulado «Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2011«, que ha sido coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 4, con ISBN 978-84-15538-38-7. Puede accederse a la información web (incluyendo el procedimiento para adquirir el documento en papel) desde AQUÍ.

Este libro recoge las contribuciones en forma extensa de algunas de las comunicaciones presentadas allí, así como las intervenciones de la mesa redonda que se desarrolló en el transcurso de la Jornada. La publicación se divide en cinco partes:

  • Parte I: Experiencias galardonadas con el Premio Santander en su tercera edición, año 2010
  • Parte II: Experiencias en Ciencias de la Salud
  • Parte III: Experiencias en Artes y Humanidades
  • Parte IV: Experiencias en Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Parte V: Experiencias en Ingeniería y Arquitectura

Esperamos que aquellas personas que lean este libro puedan aprovechar las experiencias presentadas en él en su propia docencia. Ese es el ánimo que nos acompaña, poder servir a nuestra comunidad universitaria en la difícil tarea de mejorar la calidad docente universitaria.

La colección innova.unizar se publica y dirige por la Adjuntía al Rector para Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza bajo el sello editorial de Prensas Universitarias de Zaragoza y está destinada a albergar publicaciones en el marco de la Innovación Docente como un lugar de encuentro entre la investigación educativa, las tecnologías y la calidad para la docencia. El objetivo es facilitar la difusión de experiencias, buenas prácticas, estudios especializados, tanto en formato de manuales técnicos como de ensayos, monografías u otros, que permitan el estudio y la reflexión o reflejen un debate, incluso interdisciplinar, con la finalidad de la mejora continua de la docencia. Muchos de los títulos se acompañarán de contenidos en soporte digital para facilitar su uso.

Acceso al índice de capítulos y al de autores
Volver
Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2011

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2010

Organizada por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza, se celebró en el mes de septiembre de 2010, en la Facultad de Derecho de dicha universidad, la I Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con uso de las TIC. Esta Jornada pretende ser un lugar de reunión donde los profesores universitarios puedan presentar e intercambiar sus buenas prácticas docentes, con apoyo en TIC, desarrolladas en nuestra Universidad.

Derivada de esta Jornada se ha editado una publicación en formato libro titulado «Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2010«, que ha sido coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 2, con ISBN 978-84-15274-90-2. Puede accederse a la información web (incluyendo el procedimiento para adquirir el documento en papel) desde AQUÍ.

Este libro recoge las contribuciones en forma extensa de las comunicaciones presentadas allí, así como las intervenciones de la mesa redonda que se desarrolló en el transcurso de la Jornada y se ha dividido el libro en tres partes:

  • Parte I: Experiencias galardonadas con el Premio Santander en las ediciones 2008 y 2009
  • Parte II: Experiencias en docencia presencial en la Universidad de Zaragoza
  • Parte III: Experiencias en docencia virtual en la Universidad de Zaragoza

Esperamos que aquellas personas que lean este libro puedan aprovechar las experiencias presentadas en él en su propia docencia. Ese es el ánimo que nos acompaña, poder servir a nuestra comunidad universitaria en la difícil tarea de mejorar la calidad docente universitaria.

La colección innova.unizar se publica y dirige por la Adjuntía al Rector para Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza bajo el sello editorial de Prensas Universitarias de Zaragoza y está destinada a albergar publicaciones en el marco de la Innovación Docente como un lugar de encuentro entre la investigación educativa, las tecnologías y la calidad para la docencia. El objetivo es facilitar la difusión de experiencias, buenas prácticas, estudios especializados, tanto en formato de manuales técnicos como de ensayos, monografías u otros, que permitan el estudio y la reflexión o reflejen un debate, incluso interdisciplinar, con la finalidad de la mejora continua de la docencia. Muchos de los títulos se acompañarán de contenidos en soporte digital para facilitar su uso.

Prólogo
Índice
Volver a libros publicados

 

Libros publicados

Volver a Publicaciones

Explorando experiencias de transformación digital en el aula de educación superior, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-1340-872-9. Puede accederse a la información web de la editorial desde AQUÍ.
Más información>>

Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2024, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-10169-30-2. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2023, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 17, con ISBN 978-84-1340-844-6. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Innovaciones tecnológicas para la enseñanza superior: contribuciones y resultados, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-1340-711-1. Puede accederse a la información web de la editorial desde AQUÍ.
Más información>>

Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2023, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-18321-84-9. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2022, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 16, con ISBN 978-84-1340-668-8. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2022, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-18321-43-6. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Contribuciones innovadoras aplicando tecnologías docentes en educación superior, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-1340-505-6. Puede accederse a la información web de la editorial desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2021, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 15, con ISBN 978-84-1340-464-6. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-18321-16-0. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2020, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 14, con ISBN 978-84-1340-342-7. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Acciones de innovación educativa en entornos enriquecidos con tecnologías del aprendizaje y la comunicación, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-1340-310-6. Puede accederse a la información web de la editorial desde AQUÍ.
Más información>>

Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2020, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-18321-01-6. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2019, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 13, con ISBN 978-84-1340-130-0. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Prácticas docentes en los nuevos escenarios tecnológicos de aprendizaje, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-1340-114-0. Puede accederse a la información web de la editorial desde AQUÍ.
Más información>>

Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2019, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza ISBN 978-84-1340-029-7. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Enfoques y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-17873-75-2. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2018, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 12, con ISBN 978-84-17873-44-8. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2018, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza ISBN 978-84-17633-47-9. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Casos de éxito en aprendizaje ubicuo y social mediado con tecnologías, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza con ISBN 978-84-17633-06-6. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2017, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 11, con ISBN 978-84-17358-44-0. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2017, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Bubok Publishing S.L. ISBN 978-84-685-0547-3. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo paradigma educativo, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza con ISBN 978-84-16933-99-0. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2016, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 10, con ISBN 978-84-16933-83-9. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2016, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Bubok Publishing S.L. ISBN 978-84-686-8887-9. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Simbiosis del aprendizaje con las tecnologías. Experiencias innovadoras en el ámbito hispano, coordinado por D. José Luis Alejandre Marco, Director de la Cátedra Banco Santander, y Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, coordinadora de la Red EuLES. Publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza con ISBN 978-84-16515-59-2. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2015, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco, y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 9, con ISBN 978-84-16515-65-3. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2015, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Bubok Publishing S.L. ISBN 978-84-686-6748-5. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2014, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 8, con ISBN 978-84-16272-97-6. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2014, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Bubok Publishing S.L. ISBN 978-84-686-5393-8. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2013, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 7, con ISBN 978-84-16028-97-9. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Actas de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación Virtual USATIC 2013, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, coordinado por Ana Isabel Allueva Pinilla y José Luis Alejandre Marco y Editado por Bubok Publishing S.L. ISBN 978-84-686-4344-1. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2012, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 6, con ISBN 978-84-15770-41-1. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2011, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 4, con ISBN 978-84-15538-38-7. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2010, coordinado por el Director de la Cátedra Banco Santander, D. José Luis Alejandre Marco y publicado por la editorial Prensas Universitarias de Zaragoza, dentro de la colección innova.unizar, volumen 2, con ISBN 978-84-15274-90-2. Puede accederse a la información web desde AQUÍ.
Más información>>

Volver a Publicaciones

Acceso a las Publicaciones

Libros
Capítulos de libro
Tutoriales
Publicaciones en abierto

Videoteca

Ver año 2024

Fecha: 28 de junio de 2024

  • Entrega del Premio Santander en cada una de sus tres modalidades: XVI Edición del Premio Santander a Experiencias en Innovación Docente con TIC, VI Edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, y III Edición de los Premios Santander a Competencias Digitales en Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Zaragoza (Enlace)
  •  
  • XVI Edición del Premio Santander a Experiencias en Innovación Docente con TIC:
    1. Premio Santander: «PracTICS Unizar: Metodologías activas y herramientas digitales en la elaboración de productos didácticos de aprendizaje”» (Enlace)
    2. Primer accésit: «Collaborative Online International Learning (COIL): una experiencia consolidada en innovación docente con TIC» (Enlace)
    3. Segundo accésit: «Incorporación de la Estática Gráfica Computacional a los estudios de Arquitectura» (Enlace)
  • VI Edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia:
    1. Premio Santander: Jesús Vera Alba (Universidad de Zaragoza) «DictaGame: Análisis de una aplicación web propia para el desarrollo de la meta memoria musical y la competencia digital» (Enlace)
    2. Primer Accésit: Isabel Iranzo Navarro (Universidad de Zaragoza) «La Inteligencia Artificial en la enseñanza de las ciencias en educación superior. ¿Una aliada en la evaluación de conocimientos?» (Enlace)
    3. Segundo Accésit: Yeray Rodríguez Rincón (Universidad Pública de Navarra) «Nuevas metodologías de enseñanza de las matemáticas para el estudiantado universitario de Ciencias Económicas y Empresariales» (Enlace)
  • III Edición de los Premios Santander a Competencias Digitales en Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Zaragoza:
    1. Área Artes y Humanidades, modalidad TFG, primer premio: Beatriz Pardos Alcaire “Diseminando el conocimiento científico al público general: un análisis de la intertextualidad en los posts de «La Conversación»” (Enlace)
    2. Área Artes y Humanidades, modalidad TFM, primer premio: María del Barrio Mardomingo “Hacia una nueva era en la enseñanza de la flauta travesera: Una investigación sobre las tecnologías y el desarrollo de una app de seguimiento” (Enlace)
    3. Área Artes y Humanidades, modalidad TFM, segundo premio: Miguel Rueda Carpio “De lo clásico a lo comercial: un recorrido tecnológico para la educación musical” (Enlace)
    4. Área Ciencias, modalidad TFG, primer premio: María Tamayo Fraile “Desarrollo de nuevos catalizadores nanoestructurados basados en platino eficaces en el entorno tumoral” (Enlace)
    5. Área Ciencias, modalidad TFG, segundo premio: Marta Hernaz Sánchez “Determinación cuantitativa de nanopartículas de óxidos de hierro en Hydra vulgaris usando medidas magnéticas” (Enlace)
    6. Área Ciencias, modalidad TFG, tercer premio: David Nuño Paracuellos “Electrocatalizadores basados en ligandos redox-activos para procesos relacionados con la energía” (Enlace)
    7. Área Ciencias, modalidad TFM, primer premio: Paola Monguilod Brun “Riesgos que presentan los mamíferos invasores en la emergencia y expansión de enfermedades zoonóticas” (Enlace)
    8. Área Ciencias, modalidad TFM, segundo premio: Natalia Herguedas Hernandorena “Desarrollo de recubrimientos bajo emisivos con nuevas estructuras multicapa y ajuste teórico de las propiedades ópticas” (Enlace)
    9. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, primer premio: Andrea Gómez Auseré “Actualización del abordaje de la fibrilación auricular en caballos de deporte” (Enlace)
    10. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, segundo premio: Ruth López Pinar “Aves: atención clínica veterinaria y su importancia en onehealth” (Enlace)
    11. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, tercer premio: Ana Carmen Aldaz Muñoz “Enfermedad tromboembólica en gatos” (Enlace)
    12. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFM, primer premio: Ainhoa Pilar Camacho González “Promoción de la salud y calidad de vida a través del voluntariado en mayores de 65 años” (Enlace)
    13. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, primer premio: Sofia Barcelona Cabello “Propuesta de Programa de Ciberayudantes en el último ciclo de Educación Primaria” (Enlace)
    14. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, segundo premio: Wijdane Sekkoumi Guermane “Seguridad digital: Propuesta de intervención para 5º y 6º de Educación Primaria del CEIP Santo Domingo” (Enlace)
    15. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, tercer premio: Paula Carmen Latre “Integración tecnológica y presencia social en el metaverso: Análisis de la experiencia del usuario en un museo virtual” (Enlace)
    16. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFM, primer premio: Sonia Valero Tapia “Análisis de estereotipos digitales en población adolescente: Una propuesta desde la inteligencia colectiva en línea” (Enlace)
    17. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFM, segundo premio: Jaime Gabarre González “Nomofobia en adolescentes: ¿Influyen las gratificaciones en el uso de Internet y la orientación en la comparación social? Un estudio según el sexo” (Enlace)
    18. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, primer premio: Juan Miguel Pastor Losada “Análisis financiero de centrales fotovoltaicas versus centrales termosolares (canal parabólico y torre) con almacenamiento térmico” (Enlace)
    19. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, segundo premio: Raúl Iranzo Cubel“Estimación de Escala Absoluta a partir de Secuencias Monoculares de Colonoscopia” (Enlace)
    20. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, tercer premio: Sara Huerta Cebollada “Evaluación de nanofibras poliméricas como forma farmacéutica termosensible” (Enlace)
    21. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFM, primer premio: Natalia Vicien Becerra “Revalorización de residuos agroalimentarios vegetales para la cría y transformación de tenebrio molitor en materias primas para el sector primario e industrial” (Enlace)
    22. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFM, segundo premio: Javier Frechilla Zabal “Nitruración de superficies de niobio con tecnologías láser” (Enlace)

Ver año 2023

Fecha: 6 de septiembre de 2023

  • Presentación de la XIV Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  •  
  • Conferencia inaugural de la XIV Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «Cómo podemos aprovechar la Inteligencia Artificial para crear contenidos audiovisuales educativos» (Enlace)

Fecha: 8 de septiembre de 2023

  • Entrega del Premio Santander en cada una de sus tres modalidades: XV Edición del Premio Santander a Experiencias en Innovación Docente con TIC, V Edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, y II Edición de los Premios Santander a Competencias Digitales en Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Zaragoza (Enlace)
  •  
  • XV Edición del Premio Santander a Experiencias en Innovación Docente con TIC:
    1. Premio Santander: «Experiencia docente con TIC: “LINGÜÍSTICA PARA TODOS”» (Enlace)
    2. Primer accésit: «Aula invertida y breakout-edu como método de evaluación y trabajo grupal» (Enlace)
    3. Segundo accésit: «GDE Sensors tool: Diseño de una app para la virtualización de prácticas de laboratorio» (Enlace)
  • V Edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia:
    1. Premio Santander: María Mairal Llebot (Universidad de Zaragoza) «Retos en el logro de la inclusión y el desarrollo educativo en la era digital» (Enlace)
    2. Primer Accésit: Núria Garcia Blanc (Universitat de Lleida) «Efecto de variables socioafectivas en las competencias emocionales: implementación y evaluación de un programa para adolescentes con el programa Happy 12-16» (Enlace)
    3. Segundo Accésit: Lorena Latre Navarro (Universidad de Zaragoza) «Implementación y análisis en anatomía humana de un entorno virtual de aprendizaje y la enseñanza visual mediada por tecnologías digitales interactivas» (Enlace)
  • II Edición de los Premios Santander a Competencias Digitales en Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Zaragoza:
    1. Área Artes y Humanidades, modalidad TFG, primer premio: Gabriel Jiménez Munárriz “Detallismo arqueológico y ensoñaciones nilóticas: Egipto a través de la mirada de Lawrence Alma-Tadema” (Enlace)
    2. Área Artes y Humanidades, modalidad TFG, segundo premio: Rebeca Opic Gómez “La ventana al olvido” (Enlace)
    3. Área Artes y Humanidades, modalidad TFG, tercer premio: Miguel Abad Asín “LIBERTATEM RECEDENDI. Traducción y comentario de las Epístolas XIV, XXII y LXXIII de Séneca” (Enlace)
    4. Área Artes y Humanidades, modalidad TFM, primer premio: Beatriz Pilar Rubio López “Developing Students’ Multimodal Communicative Competence in the EFL Classroom: A Game-based Teaching Proposal Based on the Remediation of Lady Whistledown’s Society Papers” (Enlace)
    5. Área Artes y Humanidades, modalidad TFM, segundo premio: Julián Ramos Ávila “Reflecting on Intercultural Communicative Competence through the Autobiography of Intercultural Encounters for younger learners: secondary school students’ perceptions and attitudes about the otherness” (Enlace)
    6. Área Ciencias, modalidad TFG, primer premio: Natalia Herguedas Hernandorena “Dinámicas sociales en redes tempo-variantes” (Enlace)
    7. Área Ciencias, modalidad TFG, segundo premio: Pablo Ardoiz García “Modelos de localización de instalaciones públicas” (Enlace)
    8. Área Ciencias, modalidad TFG, tercer premio: Jorge Roy Cavero “Luminiscent Pt(II)-Ag(I) Clusters: Synthesis and Properties” (Enlace)
    9. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, primer premio: Isabel Benedicto Toboso “Estilo de vida en universitarios según su formación en hábitos saludables: un estudio comparativo” (Enlace)
    10. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, segundo premio: Elisa Menjón Lajusticia “COVID crónico: prevalencia y factores relacionados en la población con enfermedad inflamatoria intestinal” (Enlace)
    11. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, tercer premio: Alejandro Chillón Gracia “Estado actual de las intervenciones psicológicas basadas en gratitud: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados” (Enlace)
    12. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFM, primer premio: Carmen Rodrigo Carbó “Efecto de una dieta hipocalórica rica en proteínas preferentemente de tipo animal, en comparación con una dieta hipocalórica rica en proteínas principalmente de tipo vegetal, en la composición corporal, el metabolismo hidrocarbonado y perfil lipídico” (Enlace)
    13. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFM, segundo premio: Paulína Vargová “Estenosis hipertrófica del píloro en prematuros: ¿La edad importa?” (Enlace)
    14. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFM, tercer premio: Inés María Castillo Lamata “Sarcopenia y factores asociados a la evolución postoperatoria en pacientes oncológicos intervenidos de cirugía citorreductora” (Enlace)
    15. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, primer premio: Paloma Giménez Ansó “¿Quién soy? Una propuesta para desarrollar el autoconcepto en Educación Infantil” (Enlace)
    16. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, segundo premio: Elizaveta Kononovich “Programa de prevención-intervención psicológica post catástrofe para bomberos basado en la técnica Debriefing” (Enlace)
    17. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, tercer premio: Irene Bonis Vázquez “La gamificación aplicada a contextos educativos de necesidades específicas: una revisión sistemática” (Enlace)
    18. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFM, primer premio: María Bretos Lana “El deseo de identificación con los influencers como aspecto clave para la difusión efectiva de comportamientos” (Enlace)
    19. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFM, segundo premio: María Callejero Blasco “El ABP en formación profesional: metodologías para favorecer las competencias transversales en el alumnado de la familia profesional de edificación y obra civil” (Enlace)
    20. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, primer premio: Cristian Bonafonte Calabia “Máquina para el Post Procesado Automático de Piezas de Resina Impresas en 3D (PrinCure 3D)” (Enlace)
    21. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, segundo premio: Mario Ortiz Manero “Cargado dinámico de plugins en Rust en ausencia de estabilidad en la Interfaz de Aplicación Binaria” (Enlace)
    22. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, tercer premio: Santiago Jiménez Navarro “Predicción de saliencia audiovisual en contenido 360º” (Enlace)
    23. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFM, primer premio: Raquel Arroyo Vázquez “Modelos basados en agentes para simular la evolución del glioblastoma en un modelo in vitro” (Enlace)

Ver año 2022

Fecha: 6 de septiembre de 2022

  • Presentación de la XIII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  •  
  • Conferencia inaugural de la XIII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «Digitalización y Docencia en las Universidades Españolas» (Enlace)

Fecha: 8 de septiembre de 2022

  • Entrega del Premio Santander en cada una de sus tres modalidades: XIV Edición del Premio Santander a Experiencias en Innovación Docente con TIC, IV Edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, y I Edición de los Premios Santander a Competencias Digitales en Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Zaragoza (Enlace)
  •  
  • XIV Edición del Premio Santander a Experiencias en Innovación Docente con TIC:
    1. Premio Santander: «Instagram: una herramienta clave para el aprendizaje activo en la gestión de marca» (Enlace)
    2. Accésit ex aequo: «GAMICOOPER: Aplicación de la mecánica de gamificación-cooperación para la mejora de competencias transversales y el rendimiento académico en Educación Superior» (Enlace)
    3. Accésit ex aequo: «Innovación docente apoyada por las tecnologías para la mejora de las competencias transversales» (Enlace)
  • IV Edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia:
    1. Premio Santander: Ana Belén Cebollero Salinas (Universidad de Zaragoza) «Las e-competencias socioemocionales: una propuesta para analizar la ciberconvivencia escolar en Educación Secundaria Obligatoria» (Enlace)
    2. Primer Accésit: María Carme Peguera Carré (Universitat de Lleida) «Análisis de eventos docentes en prácticas indagadoras para la mejora del desarrollo profesional de los estudiantes del grado de Educación Primaria Dual» (Enlace)
    3. Segundo Accésit: Miguel Fernández Cárcar (Universidad Pública de Navarra) «Pensamiento histórico y videojuegos: aprendizaje y evaluación» (Enlace)
  • I Edición de los Premios Santander a Competencias Digitales en Trabajos Fin de Estudios de la Universidad de Zaragoza:
    1. Área Artes y Humanidades, modalidad TFG, primer premio: Laura Prados Pérez “Lo natural y el placer” (Enlace)
    2. Área Ciencias, modalidad TFG, primer premio: Sergio Paricio Sánchez “Aplicación de cascadas enzimáticas en la preparación de productos quirales” (Enlace)
    3. Área Ciencias, modalidad TFG, segundo premio: Raúl Almuzara Diarte “Modelo de machine learning para la cuantificación del cumplimiento de un plan de trabajo en un entorno empresarial complejo” (Enlace)
    4. Área Ciencias, modalidad TFG, tercer premio: Carlota Royo Ruiz “Optimización de rutas en un almacén” (Enlace)
    5. Área Ciencias, modalidad TFM, primer premio: Sandra María Pérez Jiménez “Construcción y caracterización de biosensores basados en riboswitchs (ribosensores) para el estudio del papel de la vitamina B12 en la patogenicidad bacteriana” (Enlace)
    6. Área Ciencias, modalidad TFM, segundo premio: Alejandro Frechilla Zabal “Cristalización inducida por láser de películas delgadas de óxidos binarios depositadas en diferentes sustratos” (Enlace)
    7. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, primer premio: Carmen Rodrigo Carbó “Efecto de una dieta hipocalórica rica en proteínas preferentemente de tipo animal, en comparación con una dieta hipocalórica rica en proteínas principalmente de tipo vegetal, en el metabolismo hidrocarbonado y perfil lipídico” (Enlace)
    8. Área Ciencias de la Salud, modalidad TFG, segundo premio: Miguel Lasheras Pérez “Medicina oncológica personalizada basada en genética mitocondrial” (Enlace)
    9. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, primer premio: María Gascón Sanz “Promover el desarrollo de las destrezas del siglo XXI tanto en el aula ILE como en el aula AICLE de Educación Primaria (Developing 21st century skills in the EFL and in the CLIL Primary Education classroom)” (Enlace)
    10. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, segundo premio: María Bretos Lana “¿Qué impulsa al consumidor a pedir comida a domicilio? Análisis del contexto actual y variables influyentes en la compra y calidad delivery” (Enlace)
    11. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFG, tercer premio: Eva María Martínez Noguera “Un pentagrama de emociones: propuesta didáctica en el aula a través de la película «COCO»” (Enlace)
    12. Área Ciencias Sociales y Jurídicas, modalidad TFM, primer premio: Alba Fustero Ballabriga “Enseñanza y Aprendizaje de las técnicas de estudio en secundaria” (Enlace)
    13. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, primer premio: Blanca Lasheras Hernández “Estudio de Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS) en vehículos y propuesta de aplicación de técnicas de seguimiento de la mirada para su mejora” (Enlace)
    14. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, segundo premio: Andrés Mallada Artigas “Odómetro inteligente basado en IOT para la navegación rally con vehículos” (Enlace)
    15. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFG, tercer premio: Miguel Aliende García “Conformado de haz matemático de diagramas de radiación de antenas 5G” (Enlace)
    16. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFM, primer premio: Javier Tirado Garín “Localización, mapeo y seguimiento de objetos en escenas dinámicas” (Enlace)
    17. Área Ingeniería y Arquitectura, modalidad TFM, segundo premio: Noelia García Coloma “Optimización del proceso de precipitación de fosforo en una depuradora de Navarra: Estudio a escala laboratorio y piloto” (Enlace)

Ver año 2021

Fecha: 8 de septiembre de 2021

  • Entrega de la tercera edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia (Enlace)
  • Mesa redonda «Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, trabajos galardonados en su tercera edición«
    1. Intervención de Dña. Raquel Lozano Blasco (Enlace)
    2. Intervención de D. Sergio Cored Bandrés (Enlace)
    3. Intervención de Dña. Raquel Gomis Cañellas (Enlace)
  • Entrega de la decimotercera edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su decimotercera edición«
    1. Intervención de Dña. Beatriz Carrasquer Álvarez, Departamento de Didácticas Específicas (Enlace)
    2. Intervención de Dña. Loreto Carmen Mate Satué, Departamento de Derecho Privado (Enlace)
    3. Intervención de Dña. Camino Álvarez Fidalgo, del Departamento de Psicología y Sociología (Enlace)

Fecha: 6 y 7 de septiembre de 2021

  • Presentación de la XII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la XII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «¿Estamos realmente ante una digitalización de las universidades? Algunas lecciones que nos ha dejado la pandemia» (Enlace)

Ver año 2020

Fecha: 25 de noviembre de 2020

  • Presentación de la XI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la XI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «La competencia digital docente: su formación» (Enlace)

Fecha: 17 de noviembre de 2020

  • Entrega de la segunda edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia (Enlace)
  • Mesa redonda «Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, trabajos galardonados en su segunda edición«
    1. Intervención de Dña. Jaione Abaurrea Larrayoz (Enlace)
    2. Intervención de D. Jorge Miranda Pérez (Enlace)
  • Entrega de la duodécima edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su duodécima edición«
    1. Intervención de D. Jesús Sergio Artal Sevil, Departamento de Ingeniería Eléctrica (Enlace)
    2. Intervención de Dña. Nuria Domeque Claver, Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública (Enlace)
    3. Intervención de Dña. Sira Hernández Corchete, del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza, adscrito a la Universidad de Zaragoza (Enlace)

Ver año 2019

Fecha: 9 de septiembre de 2019

  • Presentación de la X Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la X Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «Galatea, DaVinci y Ada: Relato de cómo las Tecnologías de la Información nos pueden ayudar a fomentar la sinergia multidisciplinar en el entorno universitario» (Enlace)

Fecha: 27 de junio de 2019

  • Entrega de la undécima edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su undécima edición«
    1. Intervención de Dña. Olga María Mitjana Nerín, Departamento de Patología Animal (Enlace)
    2. Intervención de Dña. María Pilar Diago Diago, Departamento de Derecho Privado (Enlace)
    3. Intervención de Dña. Yolanda López del Hoyo, Departamento de Psicología y Sociología (Enlace)

Ver año 2018

Fecha: 19 de diciembre de 2019

  • Presentación de la mesa de entrega de premios en el concurso WikinformaticA! en Aragón 2018 (Enlace)
  • Conferencia “El ingenio (in)visible (Mujeres, ciencia y tecnología: una “carrera” de fondo)”, impartida por Dña. Núria Salán Ballesteros, profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña y presidenta de la Sociedad Catalana de Tecnología. (Enlace)
  • Entrega de los Premios WikinformaticA! en Aragón 2018 (Enlace)

Fecha: 14 de diciembre de 2018

  • Entrega de la primera edición del Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia (Enlace)
  • Mesa redonda «Premio Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, trabajos galardonados en su primera edición«
    1. Intervención de D. Alejandro Qunitás Hijós (Enlace)
    2. Intervención de Dña. Paula Buil Beltrán (Enlace)
    3. Intervención de D. Carlos Sánchez Azqueta (Enlace)

Fecha: 13 de septiembre de 2018

  • Presentación de la IX Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la IX Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «La transformación digital de la enseñanza, cruce de caminos entre tecnología y pedagogía» (Enlace)

Fecha: 21 de junio de 2018

  • Entrega de la décima edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su décima edición«
    1. Intervención de Dña. Blanca Isabel Hernández Ortega, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados (Enlace)
    2. Intervención de D. Jesús Sergio Artal Sevil, Departamento de Ingeniería Eléctrica (Enlace)
    3. Intervención de D. Carlos Peñarrubia Lozano, Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal (Enlace)

Ver año 2017

Fecha: 12 de septiembre de 2017

  • Presentación de la VIII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la VIII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «Innovación Educativa, una visión particular: el docente «multi-uso»» (Enlace)

Fecha: 26 de junio de 2017

  • Conferencia «Docencia digital: hablando de nativos digitales…«, impartida por Dña. Carmen Sarabia Cobo, Universidad de Cantabria (Enlace)
  • Coloquio tras la conferencia «Docencia digital: hablando de nativos digitales…«, impartida por Dña. Carmen Sarabia Cobo, Universidad de Cantabria (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su novena edición«
  1. Intervención de D. Francisco José Vázquez Bringas, Departamento de Patología Animal (Enlace)
  2. Intervención de Dña. Silvia María Hernández Muñoz, Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal (Enlace)
  3. Intervención de Dña. Concepción Aldea Chagoyen, Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones (Enlace)

Fecha: 19 de junio de 2017

  • Entrega de la novena edición del Premio Santander (Enlace)

Fecha: 27 de abril de 2017

  • Entrega de los Premios WikinformaticA! en Aragón 2017 (Enlace)
  • Mesa redonda tras la entrega de los premios: «Estudiantes hoy, ingenieras informáticas mañanas» (Enlace)

Ver año 2016

Fecha: 12 de septiembre de 2016

 

  • Presentación de la VII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la VII Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «Nuevas ecologías del aprendizaje y educación digital en la docencia universitaria» (Enlace)

Fecha: 16 de junio de 2016

  • Entrega de la octava edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su octava edición«
  1. Intervención de D. Jesús Sergio Artal Sevil, Departamento de Ingeniería Eléctrica (Enlace)
  2. Intervención de D. Álvaro Serra Mercé, profesional externo y docente en el Máster en Educación Socioemocional para el desarrollo personal y profesional de la Universidad de Zaragoza (Enlace)
  3. Intervención de Dña. Sara Perches Barrena, Departamento de Física Aplicada (Enlace)

Fecha: 16 de mayo de 2016

  • Entrega de los Premios WikinformaticA! en Aragón 2016 (Enlace)

Fecha: 05 de febrero de 2016

  • Conferencia «Juegos serios, educación y salud: aplicaciones al aula hospitalaria«, impartida por Dña. Carina González González, Directora de Innovación y Tecnología Educativa y Directora del Aula de Cultura Digital Interactiva de la Universidad de La Laguna (Enlace)
  • Coloquio tras la conferencia (Enlace)

Ver año 2015

Fecha: 16 de septiembre de 2015

  • Presentación de la VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la VI Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «El vértigo de los cambios que debemos afrontar en la enseñanza superior: nuevos desafíos, oportunidades y retos» (Enlace)

Fecha: 30 de junio de 2015

  • Entrega de la séptima edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su séptima edición«
  1. Intervención de Dña. Iguácel Melero Polo y Dña. Victoria Bordonaba Juste, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados (Enlace)
  2. Intervención de D. Rafael Pagán Tomas, Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos (Enlace)
  3. Intervención de D. Francisco Javier Fabra Caro, Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas (Enlace)

Fecha: 03 de junio de 2015

  • Mesa redonda: Experiencias de aplicación de las TIC en Diversidad Funcional
  1. Presentación de la mesa redonda (Enlace)
  2. Intervención de Dña. Gemma Martínez Garrido (Enlace)
  3. Intervención de Dña. Coral Elizondo Carmona (Enlace)
  4. Intervención de D. Jesús Marta Moreno (Enlace)
  5. Intervención de Dña. Mª Pilar González Vera (Enlace)
  6. Coloquio tras las intervenciones (Enlace)

Fecha: 06 de febrero de 2015

  • Entrega de los Premios WikinformaticA! en Aragón 2015 (Enlace)
  • Conferencia tras la entrega de los premios: «El enigma de las ingenieras informáticas» (Enlace)

Ver año 2014

Fecha: 12 de septiembre de 2014

  • Presentación de la V Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la V Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «El conocimiento al alcance de todos» (Enlace)

Fecha: 16 de junio de 2014

  • Entrega de la sexta edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su sexta edición«
  1. Intervención de Dña. María Teresa Lozano Albalate, Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza (Enlace)
  2. Intervención de D. José Antonio Rojo Martínez, Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos (Enlace)
  3. Intervención de D. David Badía Villas, Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural (Enlace)
  4. Intervención de Dña. Vanesa Merenciano Urban, Departamento de Filología Inglesa y Alemana (Enlace)
  5. Intervención de D. Pedro Valentín Ubieto Artur, Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación (Enlace)

Fecha: 12 de marzo de 2014

Open Education Week 2014

Mesa redonda: Presente y futuro de los MOOC en la docencia universitaria

  • Intervención de D. Pedro Aranzadi Elejabeitia, Director General de Universia España y Director de Conocimiento en Abierto de Universia Holding (Enlace)
  • Intervención de D. Jaime Busquets Mataix, Director de Área de Redes y Comunicaciones del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia (Enlace)
  • Intervención de Dña. Mª Dolores Castrillo de Larreta-Azelain, Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas de la UNED, I PREMIO MECD-TELEFÓNICA L.S.-UNIVERSIA a la iniciativa de MOOCs en MIRIADA X (Enlace)
  • Coloquio tras la mesa redonda (Enlace)

Fecha: 11 de marzo de 2014

Open Education Week 2014

  • Mesa redonda: 2013 Course Awards for OpenCourseWare Excellence
  1. Intervención de D. Luis Grau Gómez, Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid (Enlace)
  2. Intervención de D. Sergio Martínez Martínez, Director de la Unidad de Apoyo a la Docencia Virtual de la Universidad de Cantabria (Enlace)
  3. Intervención de D. Alejandro Rodríguez Ascaso y D. Jesús González Boticario, Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED (Enlace)
  4. Intervención de Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza (Enlace)
  5. Coloquio tras la mesa redonda (Enlace)
  • Taller: eLearning y accesibilidad: Aprendizaje y tecnología en un mundo diverso
  1. Desarrollo del taller (Enlace)
  2. Cuestiones finales (Enlace)

Ver año 2013

Fecha: 10 de septiembre de 2013

  • Presentación de la IV Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la IV Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «El uso de las TICs en la educación superior: el caso de la Universidad de la Rioja» (Enlace)

Fecha: 18 de junio de 2013

  • Entrega de la quinta edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su quinta edición«
  1. Intervención de D. Manuel Antonio Espitia Escuer, Departamento de Dirección y Organización de Empresas (Enlace)
  2. Intervención de Dña. Ana Pilar Garrido Rubio, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados (Enlace)
  3. Intervención de D. Daniel Belanche Gracia, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados (Enlace)
  4. Intervención de D. José Antonio Julián Clemente, Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal (Enlace)
  5. Intervención de D. Juan Carlos Martín Alonso, Departamento de Física Aplicada (Enlace)
  6. Coloquio tras la mesa redonda (Enlace)

Ver año 2012

Fecha: 12 de diciembre de 2012

  • Conferencia «Vale más un vídeo que mil imágenes«, impartida por D. Luis Moliner de la Puente, Director de Learning Technologies del IE Business School (Enlace)
  • Coloquio tras la conferencia (Enlace)

Fecha: 10 de diciembre de 2012

  • Conferencia «Social learning: las redes conectadas como ecosistema de aprendizaje«, impartida por Dña. Tíscar Lara Padilla, Directora de Comunicación de la Escuela de Organización Industrial (EOI) (Enlace)
  • Coloquio tras la conferencia (Enlace)

Fecha: 11 de septiembre de 2012

  • Presentación de la III Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Conferencia inaugural de la III Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC: «El impacto de Internet y el modelo 2.0 en la educación y formación tradicionales: cómo aprovechar las herramientas de colaboración y comunidades online para innovar y mejorar los resultados en un programa académico» (Enlace)

Fecha: 26 de junio de 2012

  • Mesa redonda «Códigos QR y su aplicación en el ámbito académico«
  1. Intervención de Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, Departamento de Matemática Aplicada (Enlace)
  2. Intervención de D. Ignacio Álvarez Lanzarote, Departamento de Produccion Animal y Ciencia de los Alimentos (Enlace)
  3. Intervención de D. Ignacio de Blas Giral, Departamento de Patología Animal (Enlace)

Fecha: 18 de junio de 2012

  • Entrega de la cuarta edición del Premio Santander (Enlace)
  • Mesa redonda «Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su cuarta edición«
  1. Intervención de D. Francisco Javier Sesé Oliván, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados (Enlace)
  2. Intervención de Dña. Miriam Marcén Peréz, Departamento de Análisis Económico (Enlace)
  3. Intervención de D. Ignacio de Blas Giral, Departamento de Patología Animal (Enlace)

Ver año 2011

Fecha: 19 de diciembre de 2011

  • Conferencia «Panorámica de los estándares tecnológicos en el ámbito del e-learning«, impartida por D. Roberto Barchino Plata, Coordinador de Estudios Virtuales dentro del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Álcala (Enlace)

Fecha: 12 de diciembre de 2011

  • Presentación de la Jornada Académica «Nuevas formas de leer y escribir por medio del Acceso Abierto» (Enlace)
  • Conferencia «Situación actual del movimiento Acceso Abierto en las instituciones académicas nacionales e internacionales«, impartida por Dña. Remedios Melero (CSIC) (Enlace)
  • Mesa redonda «El acceso abierto y difusión del conocimiento científico«, intervención de D. Ferrán Mateo, Director de la Fundación Dialnet (Enlace)
  • Mesa redonda «El acceso abierto y difusión del conocimiento científico«, intervención de Dña. Cristina López, Directora del Servicio de Biblioteca de Soporte al Aprendizaje de la UOC (Enlace)
  • Mesa redonda «El acceso abierto y difusión del conocimiento científico«, intervención de Dña. Cristina González, Directora del Departamento de Gestión de la Información Científica de FECYT (Enlace))
  • Mesa redonda «El acceso abierto y difusión del conocimiento científico«, coloquio (Enlace)

Fecha: 13 de septiembre de 2011

  • Presentación de la II Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Intervención en la mesa redonda de D. Carlos Cajal Hernando (Enlace)
  • Intervención en la mesa redonda de D. Miguel Samplón Chalmeta (Enlace)
  • Intervención en la mesa redonda de D. Francisco Pradas de la Fuente (Enlace)
  • Coloquio de la mesa redonda (Enlace)

Fecha: 22 de junio de 2011

  • Entrega de la tercera edición del Premio Santander (Enlace)
  • Conferencia «Innovación abierta y social en el sistema educativo«, impartida por D. José Francisco Álvarez Álvarez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED (Enlace)

Fecha: 20 de junio de 2011

  • Conferencia «Buenas prácticas para un Campus Virtual excelente«, impartida por Dña. Amelia Sanz Cabrerizo, Directora de la Oficina de Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid (Enlace)

Ver año 2010

Fecha: 20 de diciembre de 2010

  • Mesa redonda «Objetos Educativos Reutilizables«
  1. Presentación de la mesa redonda (Enlace)
  2. Intervención de Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla (Enlace)
  3. Intervención de D. Óscar Martínez Bonastre (Enlace)
  4. Intervención de D. Edmundo Tovar Caro (Enlace)

Fecha: 16 de septiembre de 2010

  • Presentación de la I Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC (Enlace)
  • Presentación del Observatorio de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con uso de las TIC (Enlace)

Fecha: 17 de junio de 2010

  • Entrega de la segunda edición del Premio Santander (Enlace)
  • Conferencia «Las TIC al servicio de la innovación docente en la universidad española«, impartida por D. David Benito Pertusa, Director del Centro Superior de Innovación Educativa de la Universidad Pública de Navarra (Enlace)

Ver año 2009

Fecha: 10 de diciembre de 2009

  • Conferencia «Derechos de autor en el contexto profesional del profesorado universitario«, impartida por D. Jesús Romo Uriarte, Director del Campus Virtual de la Universidad del País Vasco (Enlace)

Fecha: 9 de junio de 2009 (Enlace a primera parte, Enlace a segunda parte))

  • Conferencia «eLearning 2.0 y Universidad«, impartida por D. Antonio Bartolomé Pina, Director del Laboratorio de Medios Audiovisuales en la Universidad de Barcelona

Fecha: 3 de junio de 2009 (Enlace)

  • Acto de presentación de la Cátedra
  • Entrega de la primera edición del Premio Santander
  • Conferencia «Hacia la internacionalización de la universidad española por la Normalización, Traducción y Posicionamiento en Internet», impartida por D. Pedro Aranzadi Elejabeitia, Director General de Universia

Programa de actividades de la Red EuLES

Red EuLES

Programa de actividades

  • Creación y mantenimiento de un canal de colaboración virtual que posibilite la comunicación y el intercambio de información
  • Realización de reuniones de coordinación entre miembros de la Red a través de reuniones periódicas presenciales
  • Realización de reuniones virtuales utilizando herramientas de conferencia Web que permiten, con una frecuencia mayor, la colaboración entre los miembros de la Red
  • Realización de talleres, seminarios y jornadas como espacios de trabajo en temas concretos y foro de intercambio
  • Organización de actividades de formación para los miembros de la Red
  • Organización y/o colaboración en actividades de formación abiertas en el contexto de los objetivos de la Red. En particular, colaboración en el programa de formación en Tecnologías para la Docencia de unizar
  • Creación y mantenimiento de un Sitio Web propio abierto a toda la comunidad universitaria donde estén accesibles los resultados obtenidos de las actuaciones realizadas en el marco de la Red que permita su libre transferencia
  • Apoyo a la realización de estudios, informes, artículos, publicaciones, resultados de divulgación… dentro de la temática de la Red
  • Apoyo a proyectos de innovación docente en convocatorias locales, nacionales e internacionales dentro de la temática de la Red
  • Publicación de estudios o informes y divulgación de experiencias de calidad
  • Establecimiento de nuevos contactos con otros grupos que favorezcan los objetivos de expansión e internacionalización de la Red aumentando de este modo la visibilidad de las instituciones

Orientación de la Red EuLES

Red EuLES

Orientación

Las líneas generales de interés con las que se ha constituido la Red EuLES abarcan los diferentes modelos de enseñanza (bLearning, eLearning, Web 2.0, mLearning o uLearning) soportados por tres pilares fundamentales: la comunicación, el conocimiento y la tecnología para implementar los modelos metodológicos que permiten establecer los procesos de formación continua.

Se parte de Internet y las plataformas tecnológicas como primeros soportes fundamentales que permiten la gestión educativa e integran materiales didácticos. Además, las plataformas posibilitan y flexibilizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en escenarios cooperativos mediante el uso de herramientas de colaboración y comunicación síncrona y asíncrona en modelos actualmente basados en competencias, que facilitan el seguimiento del progreso del alumno.

Por ello, es de interés el estudio y análisis de la Calidad Global de los escenarios de eLearning –soportados por estas plataformas- abarcando desde el diseño de cursos, su gestión, evaluación, creación y generación de contenidos, tratando su calidad y uso de estándares internacionales, uso de licencias, referentes o buenas prácticas y el diseño de cursos ejemplares, así como las competencias TIC necesarias para ello en los docentes. Especialmente, en el ámbito docente universitario en que nos encontramos, interesa analizar todos estos aspectos en la modalidad mixta de formación, bLearning, que permite aquí un aprovechamiento más adecuado de las capacidades de la enseñanza totalmente virtual.

Además, en el momento actual la evolución tecnológica de las plataformas está permitiendo superar algunas de las limitaciones que se les atribuían desde las tendencias de la Web 2.0.

Muy recientemente, y con una evolución vertiginosa, se han implantado los servicios y las aplicaciones 2.0 o software social como las herramientas para la generación de contenidos (imágenes, mapas, vídeos, sonidos, presentaciones, documentos, líneas temporales,…) o también para su publicación (blogs, wikis,…), para la recuperación de la información (sindicación) o las Redes sociales para establecer y sustentar relaciones sociales y de comunidad.

En este punto hay que transcender la idea de la Web como plataforma al concepto de eLearning 2.0, como la aplicación de la Web 2.0 al aprendizaje y la formación para la construcción de entornos personales de aprendizaje (PLE) centrados en el usuario. Pero esta evolución, y desde una perspectiva académica institucional orientada a una enseñanza que reconoce competencias y las responsabilidades derivadas de su aplicación, incluso profesionales, no debe situar en otro marco o entorno de enseñanza-aprendizaje al estudiante, más bien ha de permitir la integración y el aprovechamiento de estas nuevas metodologías para el conocimiento, adaptándolas a nuestros entornos educativos.

Así, las plataformas actuales, tecnológicamente más avanzadas, permiten evolucionar desde los tradicionales ambientes de aprendizaje -que se diseñan como un espacio integrado y privado con roles bien definidos- a espacios que permiten y propician la relación e interacción social en redes sociales, o en el camino de los mundos virtuales que permiten un alto grado de presencialidad, que se empiezan a explorar con finalidad didáctica.

Por otro lado, las nuevas plataformas disponen de completos gestores de contenidos que permiten integrar y reutilizar objetos y documentos con diferentes repositorios, compartir contenidos en línea o integrar con las correspondientes herramientas en la Nube. En esta misma línea están los avances en relación a la implementación de estándares que facilitan la migración de objetos de aprendizaje entre diferentes entornos y plataformas.

Finalmente, sin descuidar la atención en el propio proceso de aprendizaje como las posibilidades que abren los diseños y herramientas adaptativas y la calidad de los contenidos, otro factor especialmente cuidado por las plataformas tecnológicamente más avanzadas es el de la Accesibilidad. Por un lado se mejora la usabilidad y funcionalidad relativa a la gestión de la interfaz de usuario con características propias de los sistemas Web 2.0 y por otro la Accesibilidad Web que permite un acceso a los contenidos en condiciones de igualdad a todos los usuarios.

Todas estas consideraciones sobre las plataformas, y el modelo eLearning que sustentan en el momento actual, lleva a pensar que se está alcanzando rápidamente un estado de madurez que tiene una continuidad, dentro de un proceso de evolución natural apoyado fuertemente por la tecnología, que nos lleva a estudiar la transmisión de contenidos a través de dispositivos móviles que favorece el aprendizaje que tiene lugar en distintos lugares, o que hace uso de las ventajas que ofrecen las tecnologías portátiles (teléfono móvil, PDA, iPhone, iPad, ordenador portátil…) ya que la tendencia actual es adaptar el proceso formativo al usuario y su contexto. Ahora bien, aquí el énfasis en el concepto de movilidad se puede poner en la tecnología o en la propia movilidad de los estudiantes o bien en cómo la sociedad y sus instituciones pueden adecuarse y dar soporte a este tipo de aprendizaje.

En cualquier caso, hay que encajar esta tendencia para establecer servicios de aprendizaje a través de dispositivos móviles con una realidad: la evidencia es que nuestros estudiantes son nativos digitales y esperan y entienden de forma natural la disponibilidad de sus entornos de aprendizaje, incluso mediante las plataformas como elemento canalizador, a través de sus dispositivos móviles. Esto va a constituir un proceso adaptativo tanto a nivel tecnológico como pedagógico, necesariamente muy flexible, que posibilite también para las plataformas la integración de los servicios de aprendizajes a través de dispositivos móviles, comenzando por la generación y adaptación de los contenidos y la nueva forma en que se utilizan. El problema de la adaptación de los contenidos es fundamental en un diseño docente en el que los dispositivos móviles ya están presentes.

En esta línea de evolución natural desde el mLearning, y ligado al desarrollo tecnológico, los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden alcanzar ya en la actualidad bajo el concepto de uLearning un alto grado de eficacia y madurez; lo que algunos han considerado incluso un punto final de la evolución al hacer referencia a la posibilidad de formación en cualquier momento, lugar y situación con apoyo de la tecnología.

A nuestro juicio, más bien el concepto de uLearning debe entenderse como el aglutinador en el momento actual de las diferentes evoluciones del proceso de aprendizaje ya descritas, pero transcendiendo e incorporando al mismo tiempo cualquier medio tecnológico que permita recibir información y posibilite su incorporación y asimilación dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Así, en el marco actual de la educación superior cualquier metodología, estrategia de aprendizaje o actividad formativa, incluso la adquisición de una competencia, que se incorpora (explícita o implícitamente) a un diseño docente y curricular para producir, transmitir, distribuir u organizar conocimiento y a la que se puede acceder, adquirir, apoyar o asimilar mediante un recurso tecnológico en cualquier momento o lugar podría asociarse al concepto de uLearning. Esto incluye tanto las posibilidades ya rutinarias del bLearning o eLearning como las recientes facilidades del mLearning, incluso las variantes de la Web 2.0 o eLearning 2.0, pero también puede incluir, por ejemplo, desde herramientas habituales como la televisión, con muchas posibilidades por explotar, hasta las videoconferencias o conferencias web que permiten mantener sesiones interactivas con expertos, docentes y entre pares, con un alto grado de flexibilidad que facilita la colaboración y comunicación síncrona. El objetivo sería que la herramienta o el medio tecnológico proporcione la libertad total que caracteriza a la propia naturaleza ubicua de la formación adaptándolas a nuestros entornos educativos.

Relevancia de la Red EuLES

Relevancia

En la actualidad, el concepto de formación está cambiando vertiginosamente debido al nuevo contexto tecnológico que permite aprender en cualquier contexto y lugar. Este cambio unido a la posibilidad de formación a lo largo de la vida, que ya se ha implantado en los entornos más innovadores de la formación empresarial, supone un fenómeno también novedoso a estudiar en la formación universitaria. Este es un nuevo paradigma generado por la multiplicidad de accesos a la información y la posibilidad de acceder a gran cantidad de ella y además de forma muy rápida y potenciada por el uso de las tecnologías de la información y de las comunica­ciones (televisión digital, móvil, PDA, Internet, etc.).

Aunque en su concepción más aséptica el término uLearning, utilizado desde hace poco tiempo, haga referencia a la posibilidad de realizar un verdadero aprendizaje autónomo en cualquier momento y lugar haciendo uso de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y redes de telecomunicaciones, en el ámbito universitario que nos ocupa, el enfoque y las líneas de investigación y estudio actuales se centran en todo el conjunto de las nuevas tendencias formativas que engloba (bLearning, mLearning, Web 2.0…).

Todos estos modelos comienzan a tener progresivamente una incursión profunda en los entornos de aprendizaje de nivel superior en función de la finalidad específica perseguida, la metodología aplicada y el uso de las herramientas tecnológicas disponibles. Algunos autores lo han calificado de revolución en los procesos de aprendizaje. Es obvio que no podemos ser ajenos a los cambios que propone, fundamentalmente porque ya hemos empezado a educar a la llamada generación Einstein de nativos digitales, donde los jóvenes tienen lo que Piscitelli llama una dieta cognitiva basada en lo digital y en las imágenes que consumen, con una filosofía basada en la génesis de inteligencia de forma colectiva. Podría calificarse como una generación interactiva, multitarea y autónoma.

Aunque creemos que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales, ni que todos los jóvenes sean nativos digitales, efectivamente, nos encontramos ante una realidad diferente, pero dentro de un buen escenario -que plantea múltiples desafíos a los docentes universitarios- y al que muchas voces piden que el modelo educativo ha de adaptarse. Una de las contribuciones de esta Red será comenzar a vencer la obvia resistencia al cambio aportando herramientas pero también mostrando y difundiendo cómo obtener la efectividad de los nuevos modelos en el ámbito universitario donde debemos comenzar a educar de un modo nuevo, con la tecnología, pero sobre todo, con los estudiantes. Y en todo caso, como docentes, que en ningún caso significa sólo mediadores 2.0.

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 33
  • Página siguiente »

Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza para la colaboración en las nuevas tecnologías en la formación universitaria

Tweets by catbsunizar

enviar correo

Política de Cookies | Política de privacidad de datos | Login

Copyright © 2025 · Tema actual de la cátedra on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}