-
Innovaciones en metodología docente y herramientas TIC para conseguir un aprendizaje significativo mediante evaluación continua
Grupo de Didáctica en Ingeniería Térmica: Turégano Romero, J. A., Gómez Martín, T., Velasco Callau, C. y Martínez Gracia, A. -
Revista Web de Ciencia y Tecnología de los alimentos – CTAMagazine
Grupo de Innovación Docente en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Álvarez Lanzarote, I., García Gonzalo, D., Condón Usón, S., Raso Pueyo, J., Pagán Tomás, R., Mañas Pérez, P., Roncalés Rabinal, P., Calvo Rebollar, M., Pérez Cabrejas, M. D., Sánchez Gimeno, A. C., Sánchez Paniagua, M. L., López Buesa, P., Oria Almudí, R. M., Peiró Esteban, J. M., Herrera Marteache, A., Ariño Moneva, A., Bayarri Fernández, S., Blanco Parmo, D., Carramiñana Esteban, J. J., Conchello Moreno, M. P., Lázaro Gistau, R., Lorán Ayala, S., Pérez Arquillue, M. C. A., Rota García, M. C., Yangüela Martínez, J. A., Beltrán Gracia, J. A., Ferrer Mairal, A. M., Venturini Crespo, M. E., Vercet Tormo, A., Marques Lopes, I. y Yagüe Ruíz, M. C. -
Desarrollo de una plataforma docente y su aplicación para la gestión del aprendizaje en Epidemiología Veterinaria
De Blas Giral, I., Ruiz Zarzuela, I., Ferreira González, Ch. y Gironés Puñet, O. -
Una visión global de la utilización de las TIC a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje
Grupo EduQTech: Plaza García, I., Medrano Sánchez, C., Catalán Igual, R., Garrido Picazo, P., Naranjo Palomino, F., Martínez Domínguez, F., Arcega Solsona, F., Ibáñez Álvarez, F. y Marcuello Pablo, J. J. -
Creación de páginas wiki en la Wikipedia como herramienta de aprendizaje y evaluación
Salvatella Ibáñez, L.
-
Diseño colaborativo en entornos digitales de actividades de aprendizaje y evaluación para la adquisición de competencias en Información y Documentación
Agustín Lacruz, M. C.; Gómez Díaz, R. y Fujita, M. -
Consolidación de una buena práctica docente en trabajo colaborativo sobre plataforma virtual
Allueva Pinilla, A. I. y Alejandre Marco, J. L. -
Combinación de habilidades lingüísticas y financieras en una plataforma docente
Andreu Sánchez, L., Mur Dueñas, P., Ortiz Lázaro, C., Sarto Marzal, J. L. y Vicente, L. -
El uso de R en Estadística: más allá de las prácticas
Asensio Chaves, C., Esteban Escaño, L. M. y Laliena Bielsa, A. -
Apoyo virtual al desarrollo de las instalaciones de los proyectos fin de carrera en Arquitectura Técnica
Esteban Escaño, J. -
Aprendiendo gestión bibliográfica con Zotero
Esteban Sánchez, A. L. -
El blog como recurso para la orientación de la enseñanza hacia el aprendizaje
Florentín Dueñas, P., Florentín Dueñas, L. A. y Satústegui Dordá, P. J. -
Windows Live Messenger, una herramienta para el aprendizaje b-learning
Florentín Dueñas, P., Florentín Dueñas, L. A. y Satústegui Dordá, P. J. -
Experiencias del LAW&ICT shared virtual campus
Galindo Ayuda, F., Lasala Calleja, M. P. y García Marco, F. J. -
La formación jurídica y las TIC
Galindo Ayuda, F., Lasala Calleja, M. P. y García Marco, F. J. -
Uso de los sistemas Messenger dentro de la acción tutorial del profesorado universitario
Herrando Rodrigo, M. I., Satústegui Dordá, P. J., Tobajas Asensio, J. A., Bricio Medrano, C., Tobajas Asensio, E. y Herrando Rodrigo, E. -
Recepción y tratamiento de información en el seguimiento del practicum
Lorda Barraguer, A. y Berenguer Moreno, A. -
¿Es el PDF el formato digital adecuado para las TIC?
Montijano Torcal, J. I. y Rández García, L. -
Trabajo con casos clínicos a través de la plataforma Moodle en la asignatura de “Patología de la Nutrición de grandes animales y de granja”
Pastor Meseguer, J., Loste Montoya, A., Ramos Antón, J. J., Ferrer Mayayo, L. M., Fernández Casasnovas, A., Marca Andrés, M. C., Verde Arribas, M. T., Ortín Pérez, A., Borobia Frías, M. y Lacasta Lozano, D. -
Los blogs docentes en la titulación de Grado en Enfermería
Satústegui Dordá, P. J., Herrando Rodrigo, M. I., Tobajas Asensio, J. A., Artigot Bruna, S., Lample Lacasa, A. M. y Florentín Dueñas, P. -
La plataforma S.W.A.D. en el apoyo a la docencia
Vílchez Vivanco, M., Hernández Muñoz, S. y López Alonso, F.
-
Cómo disminuir las tasas de abandono de los estudios universitarios a través del uso de las nuevas tecnologías
Melguizo Garde, M., Mur Sangrá, M. e Infante Díaz, J. -
La virtualidad en la EUEEZ y la estructura del trabajo
García Casarejos, N.Metodologías colaborativas en docencia virtual-
El aprendizaje cooperativo: el motor interno de la enseñanza virtual
Iniesta Alemán, I. -
El uso de herramientas cooperativas para generar sentimiento de pertenencia en la enseñanza virtual. La experiencia de “Espacio Virtual”
Montaner Gutiérrez, T. -
Los foros grupales en la docencia virtual. Una aplicación a la asignatura “Comunicación comercial”
Sesé Oliván, J. y Urquizu Samper. P.
La evaluación en la docencia virtual-
Herramientas de evaluación en la plataforma WebCT. Su aplicación a la enseñanza virtual del «Marketing Internacional»
Delso Aranaz, D. -
La evaluación continua en una asignatura optativa. El caso de «Investigación de Mercados y Diseño de la estrategia comercial»
Garrido Rubio, A. y Montaner Gutiérrez, T. -
La autoevaluación mediante preguntas aleatorias y por temas en la plataforma Moodle
Gutiérrez Ilarduya, J. -
Análisis de sistemas on-line de evaluación y seguimiento del rendimiento de los estudiantes
Lapeña Marcos, M. J., Tolosana Calasanz, R. y Trillo Lado, R. -
Evaluación mediante prácticas adaptadas a casos reales. Su aplicación en «Organización de Empresas I»
Vela Jiménez, M. J. y García Casarejos, N.
Experiencias docentes en entornos virtuales-
Desarrollo de un plan de negocio de internacionalización mediante evaluación continua. El caso de la asignatura “Internacionalización de las Pymes”
García Casarejos, N. -
La planificación de una asignatura masificada. El caso de “Dirección Comercial”
Hernández Ortega, B., Montaner Gutiérrez, T. y Urquizu Samper, P. -
Una experiencia en la docencia virtual de asignaturas de Informática en la EUEEZ
Lapeña Marcos, M. J., Tolosana Calasanz, R. y Trillo Lado, R. -
Experiencias innovadoras en la enseñanza virtual y aplicación docente del Derecho Mercantil en la Diplomatura de Empresariales
Leach Ros, B. y Pérez Pueyo, A.
Relación de autoresBuenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC. Experiencias en 2010
Esta publicación incluye experiencias de buenas prácticas docentes con apoyo en las TIC llevadas a cabo por profesores de la Universidad de Zaragoza, con el objetivo de que puedan servir como referencia o punto de partida para futuras actuaciones.Podemos definir el concepto de “buenas prácticas docentes” como aquellas actuaciones que facilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos previstos. Estas experiencias deben guiarse por unos objetivos y procedimientos apropiados y deben producir resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se persigue que puedan servir de modelos para otras actuaciones.El diseño de buenas prácticas debe seguir unos criterios de calidad, no solo en la gestión y los procedimientos, sino fundamentalmente en la satisfacción de las necesidades de las personas a las que van dirigidas. Se trata por tanto de que ese conjunto de acciones mejoren la calidad de la docencia universitaria.Por otro lado, es innegable que la aparición de las TIC a finales del siglo XX ha provocado un cambio en todas las facetas de la vida y por supuesto en el mundo universitario, donde se están utilizando en mayor o menor medida. El profesorado utiliza documentación e información en Web, comunicación por correo electrónico, gestión de actas de calificaciones, acceso a Internet en el aula, plataformas o campus virtual, etc. Por otro lado, los alumnos disponen en su mayoría de conexión a Internet de banda ancha desde casa, realizan el proceso de matrícula vía Web, trabajan en entornos Web en los que pueden conseguir apuntes y obtener información de su Universidad, centro o asignaturas.Se trata pues de aunar estos dos conceptos, buenas prácticas docentes con el uso de las TIC para mejorar la calidad de nuestra docencia universitaria, con actuaciones que además puedan ser transferibles a otras disciplinas o asignaturas, o cuando menos adaptables.Las experiencias que se publican en este texto son fruto de las comunicaciones presentadas en la “I Jornada de buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC”, que se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza el 16 de septiembre de 2010 y que fue organizada por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza. Esta jornada se convirtió en un lugar de reunión donde los profesores universitarios pudieron presentar e intercambiar sus buenas prácticas docentes con uso de TIC desarrolladas en nuestra universidad.Entre los objetivos que se pretenden alcanzar desde esta Cátedra, se encuentra el fomento del uso de las TIC en la docencia universitaria que sirva como herramienta de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje que estamos obligados a renovar en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior en el que ya estamos completamente inmersos en nuestra universidad. Esta jornada ha sido un puntal más dentro de este objetivo, siendo la valoración realizada desde la Cátedra Banco Santander altamente positiva, considerando la continuidad de la misma para años posteriores. En concreto, con la realización de esta jornada se consiguió, entre otras cosas:-
Disponer de una visión de cómo las TIC pueden ayudar decisivamente a la renovación pedagógica que está incluida en la adaptación al EEES, utilizadas como medio y no como fin en el diseño de las buenas prácticas docentes.
-
Poner en común experiencias que ayudan a reflexionar sobre las nuevas metodologías que deben aplicarse en el actual contexto universitario, con el consiguiente análisis que permite observar las distintas adecuaciones en un posible proceso de transferibilidad.
-
Facilitar la comunicación en forma de contactos y relaciones entre el profesorado implicado en este proceso de cara a potenciar la colaboración a nivel personal o tomar una dimensión más general mediante la estructuración de redes temáticas.
-
Motivar al profesorado para utilizar las TIC en la docencia, descubriendo experiencias nuevas o mejorando las propias.
-
Suministrar información fundamental para la alimentación del observatorio de buenas prácticas que se aloja en la Web de la Cátedra y que pretende servir como referente en los modelos a seguir en la realización de este tipo de actuaciones.
Esta publicación se divide en tres partes. En la primera, “Experiencias galardonadas con el Premio Santander en las ediciones 2008 y 2009”, se presentan los trabajos que obtuvieron mención en las dos primeras ediciones del Premio Santander para la colaboración en las nuevas tecnologías en la formación universitaria organizado por la Cátedra Banco Santander correspondientes a los años 2008 y 2009, y que se presentaron en la “I Jornada de buenas prácticas universitarias en la docencia universitaria con apoyo de TIC”. En cada uno de ellos se explicita el galardón obtenido.La segunda parte, “Experiencias en docencia presencial en la Universidad de Zaragoza”, contiene actuaciones llevadas a cabo por profesores de nuestra universidad como apoyo a su docencia presencial. En la planificación de los nuevos Grados, diseñados a partir de la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior, este tipo de actividades es fundamental a la hora de potenciar el trabajo del alumno fuera del aula, así como su evaluación. No hay que olvidar que la gran parte de la docencia que se imparte actualmente en nuestra universidad está clasificada como de carácter presencial.Finalmente, en la tercera parte, “Experiencias en docencia virtual en la Universidad de Zaragoza”, se recogen actuaciones en titulaciones virtuales donde la planificación de la docencia debe ser diferente a la situación en que el alumno dispone de un apoyo presencial. En concreto, la primera aportación hace referencia a la Diplomatura de Empresariales (que se imparte en la EUEEZ) y a las Diplomaturas de Empresariales y de Gestión y Administración Pública (que se imparten en la Escuela Universitaria de Empresariales de Huesca). El resto de aportaciones en esta parte corresponden a un grupo de profesores que han realizado un trabajo conjunto en la Diplomatura de Empresariales que se imparte en la EUEEZ, dividiéndolo en tres grandes bloques: Metodologías colaborativas en docencia virtual, La evaluación en la docencia virtual y Experiencias docentes en virtualidad.
Espero que aquellas personas que lean este libro puedan aprovechar estas experiencias en su propia docencia. Ese es el ánimo que nos acompaña, poder servir a nuestra comunidad universitaria en la difícil tarea de mejorar la calidad docente universitaria.José Luis Alejandre MarcoDirector de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza -