Contacto Mapa web

Catedra Banco de Santander

Universidad de Zaragoza

  • Inicio
  • Conócenos
    • Presentación
    • Resumen de actividades
    • Memorias de actividades
  • Ciclo
  • Premio Santander
    • Experiencias en Innovación Docente con TIC
      • XVI Edición 2023
      • XV Edición 2022
      • XIV Edición 2021
      • XIII Edición 2020
      • XII Edición 2019
      • XI Edición 2018
      • X Edición 2017
      • IX Edición 2016
      • VIII Edición 2015
      • VII Edición 2014
      • VI Edición 2013
      • V Edición 2012
      • IV Edición 2011
      • III Edición 2010
      • II Edición 2009
      • I Edición 2008
    • Proyectos de Tesis Doctorales
      • Año 2023
      • Año 2022
      • Año 2021
      • Año 2020
      • Año 2019
      • Año 2018
    • Competencias Digitales TFE
      • Año 2023
      • Año 2022
      • Año 2021
  • Jornadas
    • XV Jornada 2025
    • XIV Jornada 2023
    • XIII Jornada 2022
    • XII Jornada 2021
    • XI Jornada 2020
    • X Jornada 2019
    • IX Jornada 2018
    • VIII Jornada 2017
    • VII Jornada 2016
    • VI Jornada 2015
    • V Jornada 2014
    • IV Jornada 2013
    • III Jornada 2012
    • II Jornada 2011
    • I Jornada 2010
  • Observatorio
    • Listado de buenas prácticas
    • Crear nueva práctica
  • Videoteca
  • Contacto
  • Crear nueva práctica
  • Información en materia de protección de datos de carácter personal
  • Inicio
  • Listado de buenas prácticas
  • Más información sobre las cookies
  • Memorias de actividades
  • página de prueba
  • Página usuario «Premio Santander a Experiencias de Innovación Docente con TIC»
  • Política de cookies
  • Política de cookies (UE)
  • Premio Santander 2017
  • premio-santander-2017
  • Sitemap
  • Todos los artículos

Aplicación de las licencias libres en contenidos académicos para facilitar la difusión y el intercambio

Fecha: 1 de diciembre de 2009
Hora: 17-20 h
Lugar: Sala de Juntas, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Título: «Aplicación de las licencias libres en contenidos académicos para Facilitar la difusión y el intercambio»
Taller dirigido por D. Ignasi Labastida i Juan, líder del proyecto Creative Commons en España, Universidad de Barcelona.

Breve currículum:
Doctor en Física por la Universidad de Barcelona. Responsable del proyecto de Creative Commons en España desde su inicio en 2003. Director de la Oficina de Difusión del Conocimiento del CRAI de la Universidad de Barcelona.

Resumen del contenido del seminario-taller:
En este taller se explicará cómo utilizar el sistema de licencias libres para facilitar la difusión de los contenidos que se generan en las universidades con el objetivo de respetar los derechos de propiedad intelectual y a la vez facilitar el intercambio y la adaptación. En el taller se mostrarán ejemplos para gestionar los materiales propios así cómo se debe actuar ante materiales ajenos que se quieran reutilizar.

Arquitectura de un espacio web para el apoyo de una asignatura presencial en un entorno multiplataforma

Fecha: 17 de junio de 2010
Hora: 17-20 h
Lugar: Sala Pedro Cerbuna (Sala de Juntas), Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Título: «Arquitectura de un espacio web para el apoyo de una asignatura presencial en un entorno multiplataforma»
Taller dirigido por D. David Benito Pertusa, Director del Centro Superior de Innovación Educativa de la Universidad Pública de Navarra.

Plazas limitadas, inscripción desde AQUÍ (seleccionar «Cuenta de invitado«)

David Benito Pertusa (Huesca, 1965) es Ingeniero Técnico (1987) y Superior (1992) de Telecomunicación, y Doctor Ingeniero de Telecomunicación (1999) por la Universidad Politécnica de Madrid. Funcionario de carrera desde 1987, ejerció como profesor de secundaria de Tecnología Electrónica hasta 1992 en el Instituto Politécnico de Formación Profesional Virgen de la Paloma en Madrid.
Desde junio de 2010, es Catedrático de Universidad del área de Tecnología Electrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la Universidad Pública de Navarra, donde ha ocupado previamente plazas de profesor titular de universidad  y de escuela universitaria desde octubre de 1992.
Con una amplia experiencia como profesor, coordinador e investigador sobre procesos de formación soportados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), David Benito es, desde enero de 2004, el director del Centro Superior de Innovación Educativa de la Universidad Pública de Navarra, y director del área de Innovación Educativa desde junio de 2007.

Resumen del contenido del seminario-taller:
Aprovechando las distintas plataformas de los Campus Virtuales de la Universidad de Zaragoza (Blackboard y Moodle) y de la Universidad Pública de Navarra (Sakai), cada participante del taller aborda la planificación y desarrollo de un espacio web para el apoyo de una asignatura presencial en una plataforma concreta, partiendo de la experiencia previa del resto de participantes y haciendo uso de una metodología de aprendizaje cooperativo.

Objetos Educativos Reutilizables

Fecha: 20 de diciembre de 2010

Mesa redonda: «Objetos Educativos Reutilizables (OER)»
Hora: 16-17:30 h
Lugar: Sala Pilar Sinués, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Taller: «Diseño y reutilización de Objetos Educativos»
Hora: 17:30-19:30 h
Lugar: Sala Martina Bescós, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Descarga de la documentación desde AQUÍ
Visualizar fotos y vídeo de las intervenciones de la mesa redonda o escuchar solamente el audio desde AQUÍ

Ponentes:

  • D. Edmundo Tovar Caro, Universidad Politécnica de Madrid
  • D. Oscar Martínez Bonastre, Universidad Miguel Hernández
  • Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, Universidad de Zaragoza

Para realizar inscripción acceder AQUÍ y seleccionar la base de datos Cátedra_Banco_Santander (acceder bajo «Cuenta de invitado«)

Edmundo Tovar Caro, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Licenciado en Informática y Doctor en Informática por la UPM. Es «Certified Software Development Professional» (CSDP) por IEEE Computer Society. IEEE Senior Member. Ha sido Chair del Capítulo Español de la Sociedad de Educación de IEEE, y actualmente coordinador del Comité de Recursos Educativos de dicho Capítulo. Es miembro del Comité Administrativo de IEEE Education Society AdCom y del Steering Committee de la Conferencia Frontiers in Education. Responsable del grupo de Innovación Educativa de la UPM “GICAC”, actualmente es Vicedecano para la Calidad y Planificación Estratégica de la Facultad de Informática de la UPM así como Director Ejecutivo de la Oficina OCW UPM y miembro del Consejo de Directores de OCW Consortium.

Oscar Martínez Bonastre, Universidad Miguel Hernández. Ingeniero en Informática por la Universidad de Alicante y Doctor en Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia. Es personal investigador del Instituto Centro de Investigación Operativa. Es editor asociado de las revistas IEEE Transactions on Education (Sección Computación e Ingeniería) y IEEE Multidisciplinary Engineering Education Magazine. Es editor invitado de las editoriales Elsevier y Springer para promover las tecnologías IPTV y distribución de contenidos audiovisuales interactivos en sus revistas científicas Image Communication y Multimedia Tools and Aplications, respectivamente. Miembro sénior de la sociedad internacional de ingenieros IEEE y miembro de la junta directiva de IEEE España (Sección Educación), así como miembro del comité de recursos educativos de dicho capitulo y del comité técnico de IEEE Engineering Education Conference (EDUCON).

Ana Isabel Allueva Pinilla, Universidad de Zaragoza. Licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Zaragoza. Es Profesor Titular del Departamento de Matemática Aplicada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es la Directora de Área de Tecnologías para la docencia de la Adjuntía al Rector para Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza.

Mesa redonda: Objetos Educativos Reutilizables
Se abordarán los siguientes contenidos:

  • Hacia una educación en abierto. Nuevo paradigma de educación. Recursos Educativos en Abierto (OER)
  • Iniciativas para el desarrollo de repositorios en abierto
  • Modos de producción y calidad de contenidos en abierto
  • Beneficios que aportan los Objetos Educativos Reutilizables (OER)
  • Licencias en abierto
  • Estándares para la creación de objetos educativos. Calidad
  • Tipos de recursos en la Universidad de Zaragoza: contenidos educativos, recursos de implementación y herramientas
  • Plataformas de e-learning en la Universidad de Zaragoza

Taller: Diseño y reutilización de Objetos Educativos
Con el desarrollo de este taller se pretende mostrar algunas de las tecnologías actuales y estándares para reutilizar OER, así como diseñar OER conforme a un estándar y aplicando una de esas tecnologías. El contenido del taller se puede desglosar en los siguientes puntos:

  • Introducción al diseño de objetos educativos
  • Propuesta de un ciclo de producción de Objetos Educativos
  • Estudio de caso: Elaboración de un objeto educativo
  • Introducción al uso de una herramienta para el empaquetado del Objeto Educativo con formato SCORM en un entorno de aprendizaje (LMS)
  • Casos prácticos a realizar durante el taller

El taller es eminentemente práctico donde los asistentes dispondrán de ordenador personal, con acceso a Internet, donde practicar con el software y actividades propuestas durante el curso. Se proporcionará el siguiente material:

  • Guión del ciclo de producción de contenidos a aplicar en el taller
  • Recomendaciones de repositorios en abierto
  • Herramienta software de empaquetado
  • Instalación y acceso a un LMS

Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de trabajo en tu Campus Virtual

Fecha: 20 de junio de 2011
Hora: 11:30 h
Lugar: Sala Pedro Cerbuna, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Título: «Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de trabajo en tu Campus Virtual»
Impartida por: D. José Antonio López Orozco, Subdirector de la Oficina de Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid.

Para asistir es necesario realizar inscripción. Puede acceder a la misma desde AQUÍ y seleccionando la base de datos Cátedra_Banco_Santander (acceder bajo «Cuenta de invitado«).

Este taller complementa a la conferencia «Buenas prácticas para un Campus Virtual excelente«. La información de esta conferencia puede consultarse directamente desde AQUÍ.

José Antonio López Orozco es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Arquitectura de Computación y Automática en la Facultad de Físicas de la U.C.M. En el campo de la enseñanza en línea, ha dirigido más de diez proyectos de innovación docente centrados en laboratorios virtuales, aplicación de tecnologías a la enseñanza del control remoto, mandos de respuesta interactivos y generación automática de prácticas. Es Subdirector de la Oficina de Campus Virtual de la U.C.M. desde 2009.

Contenido del taller:
En este taller se propone realizar las siguientes actividades, seguidas en cada caso de una exposición y un debate:

  • Identificación de buenas prácticas: cada profesor, desde su propia experiencia, identificará y expondrá una práctica en su Campus Virtual que se haya revelado positiva.
  • Diagnóstico de necesidades: a la vista de la exposición realizada por los ponentes, cada profesor presentará una iniciativa adaptada al contexto de su centro en la Universidad de Zaragoza.
  • Dinámica de trabajo: a partir de los materiales presentados por los ponentes, los participantes realizarán y expondrán una rúbrica para alguna de las actividades desarrolladas en su asignatura dentro de Campus Virtual.

Descarga la presentación del taller desde AQUÍ.

Galería de fotos:

Construcción de paquetes SCORM para usarlos en Sistemas Gestores del Aprendizaje

Fecha: 19 de diciembre de 2011
Hora: 11:30 h
Lugar: Sala Pedro Cerbuna, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Título: «Construcción de paquetes SCORM para usarlos en Sistemas Gestores del Aprendizaje»
Impartida por: D. Roberto Barchino Plata, Coordinador de Estudios Virtuales dentro del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá.

Para asistir es necesario realizar inscripción. Puede acceder a la misma desde AQUÍ y seleccionando la base de datos Cátedra_Banco_Santander (acceder bajo «Cuenta de invitado«).

Este taller complementa a la conferencia «Panorámica de los estándares tecnológicos en el ámbito del e-learning». La información de esta conferencia puede consultarse directamente desde AQUÍ.

Roberto Barchino Plata es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor por la Universidad de Alcalá. En la actualidad es Profesor Titular del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos adscrito al Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá, además de ser Profesor Tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED. Ocupa el puesto de Coordinador de Estudios Virtuales dentro del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá. Es miembro, en calidad de vocal, del comité técnico de normalización 71, Subcomité 36: Tecnologías de la Información para el Aprendizaje de AENOR.

Contenido del taller:
Sin lugar a dudas, en la actualidad, existe un modelo de referencia en el entorno de los sistemas e-learning denominado SCORM, que aglutina un conjunto de estándares y especificaciones que posibilitan la creación y distribución de objetos de aprendizaje. Uno de los objetivos del taller será la creación de paquetes SCORM, para ello se utilizará la herramienta Reload. Una vez creado el paquete probaremos una característica fundamental de los objetos de aprendizaje, la interoperabilidad, importando dicho paquete a un Sistema Gestor del Aprendizaje que soporte el modelo SCORM, como puede ser Moodle y Blackboard.

Descarga de la presentación del seminario AQUÍ

Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia universitaria

Fecha: 9 de junio de 2009
Hora: 17-20 h
Lugar: Sala de Juntas, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Título: «Aplicaciones de la Web 2.0 en la docencia universitaria»
Impartida por: D. Antonio Bartolomé Pina, Director del Laboratorio de Medios Audiovisuales en la Universidad de Barcelona.

Este seminario se realizó en forma de taller y complementó la conferencia impartida el mismo día por la mañana.

Los asistentes tuvieron un papel activo en el desarrollo de la sesión, con el objetivo de poner en práctica de forma inmediata lo desarrollado en ella.

El entorno (materiales del curso) está alojado en la dirección Web: http://www.lmi.ub.es/cursos/web20/

Hacia la internacionalización de la universidad española por la normalización …

Fecha: 3 de junio de 2009
Hora: 17-20 h
Lugar: Sala de Juntas, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4

Título: «Hacia la internacionalización de la universidad española por la Normalización, Traducción y Posicionamiento en Internet»
Impartida por: D. Pedro Aranzadi Elejabeitia, Director General de Universia.

Este seminario se realizó en forma de taller y complementó la conferencia impartida con el mismo nombre el mismo día por la mañana.

Los asistentes tuvieron un papel activo en el desarrollo de la sesión, con el objetivo de poner en práctica de forma inmediata lo desarrollado en ella.

Galería de fotos:

Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza para la colaboración en las nuevas tecnologías en la formación universitaria

Tweets by catbsunizar

enviar correo

Política de Cookies | Política de privacidad de datos | Login

Copyright © 2025 · Tema actual de la cátedra on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}