Presentación de la mesa redonda:
Dña. Gemma Martínez Garrido. Proyecto de Innovación Docente aplicado a la dislexia y experiencia en una universidad europea:
Dña. Coral Elizondo Carmona. Utilización de las TIC en el espectro autista:
D. Jesús Marta Moreno. Experiencia en el mundo de la discapacidad intelectual mediante la utilización de la fotografía:
Dña. Mª Pilar González Vera. Audiodescripción y discapacidad sensorial:
Debate tras la conclusión de la mesa redonda:
Galería de fotos:
Galería de presentaciones de Experiencias de aplicación de las TIC en Diversidad Funcional
Presentación de Dña. Gemma Martínez Garrido. Proyecto de Innovación Docente aplicado a la dislexia y experiencia en una universidad europea:
Presentación de Dña. Coral Elizondo Carmona. Utilización de las TIC en el espectro autista:
Presentación de D. Jesús Marta Moreno. Experiencia en el mundo de la discapacidad intelectual mediante la utilización de la fotografía:
Presentación de Dña. Mª Pilar González Vera. Audiodescripción y discapacidad sensorial:
Objetos Educativos Reutilizables
Mesa redonda: «Objetos Educativos Reutilizables (OER)»
Hora: 16-17:30 h
Lugar: Sala Pilar Sinués, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Taller: «Diseño y reutilización de Objetos Educativos»
Hora: 17:30-19:30 h
Lugar: Sala Martina Bescós, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Descarga de la documentación desde AQUÍ
Visualizar fotos y vídeo de las intervenciones de la mesa redonda o escuchar solamente el audio desde AQUÍ
Ponentes:
- D. Edmundo Tovar Caro, Universidad Politécnica de Madrid
- D. Oscar Martínez Bonastre, Universidad Miguel Hernández
- Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, Universidad de Zaragoza
Para realizar inscripción acceder AQUÍ y seleccionar la base de datos Cátedra_Banco_Santander (acceder bajo «Cuenta de invitado«)
Edmundo Tovar Caro, Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Licenciado en Informática y Doctor en Informática por la UPM. Es «Certified Software Development Professional» (CSDP) por IEEE Computer Society. IEEE Senior Member. Ha sido Chair del Capítulo Español de la Sociedad de Educación de IEEE, y actualmente coordinador del Comité de Recursos Educativos de dicho Capítulo. Es miembro del Comité Administrativo de IEEE Education Society AdCom y del Steering Committee de la Conferencia Frontiers in Education. Responsable del grupo de Innovación Educativa de la UPM “GICAC”, actualmente es Vicedecano para la Calidad y Planificación Estratégica de la Facultad de Informática de la UPM así como Director Ejecutivo de la Oficina OCW UPM y miembro del Consejo de Directores de OCW Consortium.
Oscar Martínez Bonastre, Universidad Miguel Hernández. Ingeniero en Informática por la Universidad de Alicante y Doctor en Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia. Es personal investigador del Instituto Centro de Investigación Operativa. Es editor asociado de las revistas IEEE Transactions on Education (Sección Computación e Ingeniería) y IEEE Multidisciplinary Engineering Education Magazine. Es editor invitado de las editoriales Elsevier y Springer para promover las tecnologías IPTV y distribución de contenidos audiovisuales interactivos en sus revistas científicas Image Communication y Multimedia Tools and Aplications, respectivamente. Miembro sénior de la sociedad internacional de ingenieros IEEE y miembro de la junta directiva de IEEE España (Sección Educación), así como miembro del comité de recursos educativos de dicho capitulo y del comité técnico de IEEE Engineering Education Conference (EDUCON).
Ana Isabel Allueva Pinilla, Universidad de Zaragoza. Licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Zaragoza. Es Profesor Titular del Departamento de Matemática Aplicada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Actualmente es la Directora de Área de Tecnologías para la docencia de la Adjuntía al Rector para Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza.
Mesa redonda: Objetos Educativos Reutilizables
Se abordarán los siguientes contenidos:
- Hacia una educación en abierto. Nuevo paradigma de educación. Recursos Educativos en Abierto (OER)
- Iniciativas para el desarrollo de repositorios en abierto
- Modos de producción y calidad de contenidos en abierto
- Beneficios que aportan los Objetos Educativos Reutilizables (OER)
- Licencias en abierto
- Estándares para la creación de objetos educativos. Calidad
- Tipos de recursos en la Universidad de Zaragoza: contenidos educativos, recursos de implementación y herramientas
- Plataformas de e-learning en la Universidad de Zaragoza
Taller: Diseño y reutilización de Objetos Educativos
Con el desarrollo de este taller se pretende mostrar algunas de las tecnologías actuales y estándares para reutilizar OER, así como diseñar OER conforme a un estándar y aplicando una de esas tecnologías. El contenido del taller se puede desglosar en los siguientes puntos:
- Introducción al diseño de objetos educativos
- Propuesta de un ciclo de producción de Objetos Educativos
- Estudio de caso: Elaboración de un objeto educativo
- Introducción al uso de una herramienta para el empaquetado del Objeto Educativo con formato SCORM en un entorno de aprendizaje (LMS)
- Casos prácticos a realizar durante el taller
El taller es eminentemente práctico donde los asistentes dispondrán de ordenador personal, con acceso a Internet, donde practicar con el software y actividades propuestas durante el curso. Se proporcionará el siguiente material:
- Guión del ciclo de producción de contenidos a aplicar en el taller
- Recomendaciones de repositorios en abierto
- Herramienta software de empaquetado
- Instalación y acceso a un LMS
Juegos serios, educación y salud: aplicaciones al aula hospitalaria
Fecha: 5 de febrero de 2016 Hora: 12 h Lugar: Sala Joaquín Costa, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4 Título de la conferencia: «Juegos serios, educación y salud: aplicaciones al aula hospitalaria» Ponente: Dña. Carina González. |
![]() |
Resumen de la conferencia:
El juego posee muchos enfoques (pedagógico, recreativo, deportivo, dinamizador de grupos…), pero en todos ellos hay unas funciones que se le reconocen, como son el placer, el entretenimiento y la socialización. Estos elementos pueden trasladarse a diferentes contextos diferentes, tal y como las aulas hospitalarias, en donde nos enfrentamos a desarrollar actividades educativas en situaciones de enfermedad. Por ello, en esta conferencia se verán las potenciales aplicaciones de los videojuegos, en particular de los juegos activos, como apoyo educativo y de rehabilitación en ámbito hospitalario.
Carina González es Profesora Titular de la Universidad de La Laguna (España) en el Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas en la Escuela de Ingeniería y Tecnología, en la Facultad de Educación y en la Facultad de Humanidades-Sección Bellas Artes. Sus áreas de especialización son la Informática Educativa y la Interacción Persona-Ordenador. Doctora en Informática (2001) por la Universidad de La Laguna e Ingeniera Informática (1995). Dirige el grupo de investigación Interacción, TIC y Educación (ITED). Actualmente es Directora de Innovación y Tecnología Educativa y Directora del Aula de Cultura Digital Interactiva Universidad de La Laguna. Es Directora Académica del Experto Universitario en Uso de las TIC para la Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria. Desde hace más de 20 años ha centrado su especialización en el campo de la Informática Educativa y la Interacción Persona-Ordenador (Sistemas Tutoriales Inteligentes, Interfaces adaptativas y personalizables, Videojuegos Educativos, Gamificación en la educación, elearning, cultura digital). Ha publicado más de un centenar de artículos de investigación sobre esta temática.
La asistencia es libre hasta completar aforo. Para recibir certificado de asistencia es necesario rellenar el siguiente formulario de inscripción.
ACCESO a la galería multimedia
Buenas prácticas para un Campus Virtual excelente
Hora: 10 h
Lugar: Sala Pilar Sinués, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Título:
«Buenas prácticas para un Campus Virtual excelente»Impartida por: Dña. Amelia Sanz Cabrerizo, Directora de la Oficina de Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid.
La conferencia se complementa con el taller «Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de trabajo en tu Campus Virtual«, para el que es necesario realizar inscripción. Puede acceder a la misma desde AQUÍ y seleccionando la base de datos Cátedra_Banco_Santander (acceder bajo «Cuenta de invitado«). La información de este taller puede consultarse directamente desde AQUÍ.
Amelia Sanz Cabrerizo es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Francesa de la U.C.M. En el ámbito de la tecnología aplicada a la enseñanza, ha trabajado especialmente sobre competencias de lectura y escritura en entornos virtuales. Dirige el Grupo de investigación de la L.E.E.T.HI. (Literaturas Europeas del Texto al Hipermedia). Fue Subdirectora de la Oficina de Campus Virtual de la U.C.M. y Directora desde 2009.
Resumen de la conferencia:
Partiendo de la experiencia acumulada y contrastada por los profesores de la Universidad Complutense de Madrid a lo largo de los siete últimos años en su Campus Virtual, presentaremos un abanico de buenas prácticas tanto en el uso de las herramientas electrónicas de comunicación, de gestión de contenidos y de seguimiento que brindan las plataformas, como en el conjunto de iniciativas institucionales que han resultado útiles para el desarrollo del Campus Virtual de la U.C.M.
Galería de fotos:
Presentación de la conferencia:
Galería audiovisual de Juegos serios, educación y salud: aplicaciones al aula hospitalaria
Fecha: 5 de febrero de 2016 Hora: 12 h Lugar: Sala Joaquín Costa, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4 Título de la conferencia:«Juegos serios, educación y salud: aplicaciones al aula hospitalaria» Ponente: Dña. Carina González |
![]() |
Galería de fotos:
Presentación de la conferencia:
Vídeo de la conferencia:
Coloquio tras la conferencia:
Innovación abierta y social en el sistema educativo
Hora: 12 h
Lugar: Aula Magna, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Título: «Innovación abierta y social en el sistema educativo»
Impartida por: D. José Francisco Álvarez Álvarez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UNED.
Para asistir a la conferencia no es necesario realizar inscripción.
José Francisco Álvarez Álvarez (Islas Canarias, 1950) es Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED. Ha sido Vicerrector de Investigación y de Relaciones Internacionales de la UNED. Coordinador del grupo de investigación METIS. Miembro del comité editorial de Universia-España. Ha sido Investigador Asociado en el Darwin College, Cambridge, UK (1992-1993), investigador con Cátedra Patrimonial de CONACYT -México- 1994.
Su investigación actual se centra en la teoría de la racionalidad axiológica acotada, la teoría de la argumentación y la emergencia de normas en la actividad científica, las redes sociales y la filosofía de la tecnología. Entre sus publicaciones más recientes:
- «La innovación en la periferia» (Madridmasd, 2008)
- “Elección racional y racionalidad limitada”, en Garcia-Bermejo, J.C. (ed)
- Sobre la Economía y sus métodos Ed. Trotta y CSIC. Madrid 2009,
- «Ciberciudadania, cultura y bienes públicos», Arbor vol. 185, nº 737,mayo-junio 2009
- “La vigencia intelectual de John Stuart Mill” prefacio a John Stuart Mill : La lógica de las ciencias morales. CSIC, Madrid, 2010
- “Explicación vs. Argumentación”, “método/metodología” y “racional/ razonable” términos en Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Luis Vega y Paula Olmos (eds.), Madrid, Editorial Trotta, 2011
- Álvarez, J. Francisco y J. Echeverría. “Bounded Rationality in Social Sciences”. Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities 96 (1):173-189. 2008
- Álvarez, J. Francisco y Javier Echeverría «Las lenguas en las sociedades del conocimiento», Arbor vol. 184 , nº 734. Nov.-dic. 2008 ISSN 0210-1963, págs. 1025-1033.
Más información en: http://bit.ly/eZOzTG
Índice temático de la conferencia:
- El sistema formativo como red social.
- Sociedad industrial e innovación cerrada.
- Innovación abierta en la sociedad red.
- Límites de la innovación como aplicación de I+D.
- Innovación de usuarios y usuarios expertos.
- Aprendizaje híbrido e innovación educativa.
- Massive Open Online Course (MOOC).
- Sistemas de acreditación informal, “badges” (insignias o sellos de reconocimiento).
Presentación de la conferencia:
Video de la conferencia:
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de trabajo en tu Campus Virtual
Hora: 11:30 h
Lugar: Sala Pedro Cerbuna, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Título: «Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de trabajo en tu Campus Virtual»
Impartida por: D. José Antonio López Orozco, Subdirector de la Oficina de Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid.
Para asistir es necesario realizar inscripción. Puede acceder a la misma desde AQUÍ y seleccionando la base de datos Cátedra_Banco_Santander (acceder bajo «Cuenta de invitado«).
Este taller complementa a la conferencia «Buenas prácticas para un Campus Virtual excelente«. La información de esta conferencia puede consultarse directamente desde AQUÍ.
José Antonio López Orozco es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Arquitectura de Computación y Automática en la Facultad de Físicas de la U.C.M. En el campo de la enseñanza en línea, ha dirigido más de diez proyectos de innovación docente centrados en laboratorios virtuales, aplicación de tecnologías a la enseñanza del control remoto, mandos de respuesta interactivos y generación automática de prácticas. Es Subdirector de la Oficina de Campus Virtual de la U.C.M. desde 2009.
Contenido del taller:
En este taller se propone realizar las siguientes actividades, seguidas en cada caso de una exposición y un debate:
- Identificación de buenas prácticas: cada profesor, desde su propia experiencia, identificará y expondrá una práctica en su Campus Virtual que se haya revelado positiva.
- Diagnóstico de necesidades: a la vista de la exposición realizada por los ponentes, cada profesor presentará una iniciativa adaptada al contexto de su centro en la Universidad de Zaragoza.
- Dinámica de trabajo: a partir de los materiales presentados por los ponentes, los participantes realizarán y expondrán una rúbrica para alguna de las actividades desarrolladas en su asignatura dentro de Campus Virtual.
Descarga la presentación del taller desde AQUÍ.
Galería de fotos: