Presentación de la mesa redonda:
Dña. Gemma Martínez Garrido. Proyecto de Innovación Docente aplicado a la dislexia y experiencia en una universidad europea:
Dña. Coral Elizondo Carmona. Utilización de las TIC en el espectro autista:
D. Jesús Marta Moreno. Experiencia en el mundo de la discapacidad intelectual mediante la utilización de la fotografía:
Dña. Mª Pilar González Vera. Audiodescripción y discapacidad sensorial:
Debate tras la conclusión de la mesa redonda:
Galería de fotos:
Códigos QR y su aplicación en el ámbito académico
Códigos QR y su aplicación en el ámbito académico
Hora: 10 h
Lugar: Sala Pilar Sinués, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Moderador:
D. José Luis Alejandre Marco, director de la Cátedra
Ponentes: (por orden de intervención)
- Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla, Departamento de Matemática Aplicada
- D. Ignacio Álvarez Lanzarote, Departamento de Produccion Animal y Ciencia de los Alimentos
- D. Ignacio de Blas Giral, Departamento de Patología Animal
En esta mesa se presentarán las experiencias desarrolladas con el uso de esta tecnología en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza en el marco de diferentes proyectos de innovación docente.
Intervención de Dña. Ana Isabel Allueva Pinilla
Intervención de D. Ignacio Álvarez Lanzarote
Intervención de D. Ignacio de Blas Giral
Crear y utilizar códigos QR
Al terminar la mesa redonda, en la Sala Pedro Cerbuna del Edificio Paraninfo, los ponentes conducirán un taller en el que de forma práctica se trabajará con las herramientas y aplicaciones que permiten generar y leer este tipo de código para utilizarlo particularmente en el ámbito académico.
>El taller es eminentemente práctico y los asistentes dispondrán de ordenador personal, con acceso a Internet, donde practicar las actividades propuestas.
Si desea recibir certificado de asistencia debe rellenar un formulario de inscripción al que puede acceder desde AQUÍ. Se pasará hoja de firmas para constatar la asistencia.
Los códigos QR son una evolución del código de barras tradicional, y forman parte de lo que conocemos como códigos bidimensionales. Las principales diferencias entre un código QR y un código de barras tradicional son:
- En un código QR cabe mucha más información que en un código de barras tradicional.
- Un código de barras tradicional sólo almacena números, mientras que un código QR también permite almacenar letras.
- La captura de un código QR es posible mediante un teléfono móvil con cámara y que tenga instalado el programa adecuado.
- Pueden codificarse direcciones a páginas de Internet, direcciones de correo electrónico, textos, SMS, etc., y leerlo con un teléfono móvil.
Para leer un código QR se necesita activar un software de lectura de códigos previamente instalado en el teléfono móvil, el cual iniciará la cámara del móvil que debe enfocar el código deseado para proceder a su lectura. Es posible generar códigos QR propios e incorpóralos en tarjetas de visita, en CD’s de presentación, en las etiquetas APLI de los envíos, en etiquetas colgantes imprimibles, en camisetas, etc.
Para leer códigos QR es imprescindible que el teléfono móvil tenga cámara. Hay lectores para ordenador y otros dispositivos de lecturas de códigos pero siempre es necesaria una cámara. Además de la cámara, es necesario tener instalado un lector, algunos fabricantes y operadores instalan lectores de serie por lo que en ese caso no es necesario instalar ningún software adicional. Al tratarse de una tecnología novedosa, está orientada a teléfonos de gama media/alta (smartphones). Para iPhone o terminales con Android se puede consultar el App Store o el Android Market respectivamente, donde se encuentran distintos programas de lectura de códigos 2D. Leer información incrustada en el código es gratuito ya que todo el trabajo lo hace el teléfono móvil. Cuando se lee un código con un link a Internet, es necesario que el teléfono tenga la posibilidad de conectarse a la red.
Galería de presentaciones de Experiencias de aplicación de las TIC en Diversidad Funcional
Presentación de Dña. Gemma Martínez Garrido. Proyecto de Innovación Docente aplicado a la dislexia y experiencia en una universidad europea:
Presentación de Dña. Coral Elizondo Carmona. Utilización de las TIC en el espectro autista:
Presentación de D. Jesús Marta Moreno. Experiencia en el mundo de la discapacidad intelectual mediante la utilización de la fotografía:
Presentación de Dña. Mª Pilar González Vera. Audiodescripción y discapacidad sensorial:
Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su quinta edición
Hora: 11:30-13:30 h
Lugar: Aula Magna, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Mesa redonda: Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su quinta edición
Ponentes:
- D. Manuel Antonio Espitia Escuer, Departamento de Dirección y Organización de Empresas
- Dña. Ana Pilar Garrido Rubio, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados
- D. Daniel Belanche Gracia, Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados
- D. José Antonio Julián Clemente, Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal
- D. Juan Carlos Martín Alonso, Departamento de Física Aplicada
Esta mesa redonda estará compuesta por un representante de cada una de las candidaturas que han obtenido galardón en la quinta edición del Premio Santander, correspondiente al año 2012, y tendrá lugar tras la entrega oficial de los mismos que dará comienzo a las 11 horas. Tras la exposición de cada uno de los trabajos, se abrirá un turno de preguntas para debatir sobre estas aplicaciones de las herramientas TIC en la docencia universitaria.
El Premio Santander de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza se convoca anualmente para reconocer aquellas actuaciones y resultados destacados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la innovación docente durante el curso académico anterior, de forma individual o por equipos docentes, contribuyendo así de forma sustancial a la mejora de la calidad de la educación universitaria. Los premiados en esta quinta edición han sido:
Premio Santander
«Una experiencia de e-Evaluación continua para 1300 alumnos con la herramienta Multieval«, desarrollado por los profesores Manuel Antonio Espitia Escuer, Nuria Alcalde Fradejas, Nieves García Casarejos, Isabel Acero Fraile, Mª José Vela Jiménez, Silvia Abella Garcés, Francisco Javier Pérez Sanz, Millán Díaz Foncea, Joaquín Cañón de Francia y Víctor Raúl Serrano Lázaro del Departamento de Dirección y Organización de Empresas, y Tomás Gómez Martín.
Primer accésit ex aequo
«¿Podemos mejorar nuestra docencia trabajando en la nube? Experiencia de Innovación Docente a través de Google«, desarrollado por los profesores Ana Pilar Garrido Rubio y Teresa Montaner Gutiérrez del Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados, y Carlos Enrique Cajal Hernando y Jorge Santolaria Mazo del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación.
Primer accésit ex aequo
«Compartir y aprender a través de Twitter. Aprovechando las redes sociales en la enseñanza universitaria«, desarrollado por los profesores Miguel Guinaliu Blasco, Carlos Flavián Blanco y Daniel Belanche Gracia del Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados.
Segundo accésit ex aequo
«CALADU y gAF: Dos aplicaciones informáticas para la mejora de la enseñanza de la educación física en docencia, innovación e investigación«, desarrollado por los profesores José Antonio Julián Clemente, Eduardo Generelo Lanaspa, Javier Zaragoza Casterad, Luis García González, Alberto Abarca Sos, Berta Murillo Pardo y Alberto Aibar Solana del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal, y Hugo Biarge Fernández-Vizarra.
Segundo accésit ex aequo
«Aprender a divulgar la ciencia: hibridación entre ciencias sociales y experimentales«, desarrollado por los profesores Juan Carlos Martin Alonso del Departamento de Física Aplicada y Carmen Marta Lazo y Ana Segura Anaya del Departamento de Lingüística General e Hispánica.
Intervención de D. Manuel Antonio Espitia Escuer
Intervención de Dña. Ana Pilar Garrido Rubio
Intervención de D. Daniel Belanche Gracia
Intervención de D. José Antonio Julián Clemente
Intervención de D. Juan Carlos Martín Alonso
Coloquio tras la conclusión de la mesa redonda
Galería de fotos:
Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su sexta edición
Hora: 12:30
Lugar: Aula Magna, Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Plaza Basilio Paraíso, 4
Mesa redonda: Casos ejemplares en el uso de herramientas TIC en la docencia universitaria: experiencias galardonadas con el Premio Santander en su sexta edición
Ponentes:
- Dña. María Teresa Lozano Albalate, Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza
- D. José Antonio Rojo Martínez, Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos
- D. David Badía Villas, Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural
- Dña. Vanesa Merenciano Urban, Departamento de Filología Inglesa y Alemana
- D. Pedro Valentín Ubieto Artur, Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación
Esta mesa redonda se compone de un representante de cada una de las candidaturas que han obtenido galardón en la sexta edición del Premio Santander, correspondiente al año 2013, y se realiza tras la entrega oficial de los mismos. Tras la exposición de cada uno de los trabajos, se abre un turno de preguntas para debatir sobre estas aplicaciones de las herramientas TIC en la docencia universitaria.
El Premio Santander de la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza se convoca anualmente para reconocer aquellas actuaciones y resultados destacados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la innovación docente durante el curso académico anterior, de forma individual o por equipos docentes, contribuyendo así de forma sustancial a la mejora de la calidad de la educación universitaria. Los premios en esta sexta edición han recaído sobre los siguientes trabajos.
Premio Santander
«Las TIC como apoyo al aprendizaje en las asignaturas de informática«, desarrollado por los profesores María Teresa Lozano Albalate, Lacramioara Dranca, Rubén Martínez Cantín y Simona Bernardi del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza.
Primer accésit
«El cuestionario como catalizador del aprendizaje continuo«, desarrollado por el profesor José Antonio Rojo Martínez del Departamento de Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos.
Segundo accésit ex aequo
«Webs interactivas para el estudio de los suelos de Aragón«, desarrollado por el profesor David Badía Villas del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural.
Segundo accésit ex aequo
«Creación de Métodos Audiovisuales para la Evaluación de la Práctica en Lengua Inglesa«, desarrollado por las profesoras Vanesa Merenciano Urban, Rebeca Díez Morrás y María Antonia Solans García del Departamento de Filología Inglesa y Alemana.
Segundo accésit ex aequo
«Evaluación de proyectos de ingeniería en la nube con realimentación para actuaciones de mejora continua«, desarrollado por los profesores Pedro Valentín Ubieto Artur, José Luis Santolaya Saenz, César García Hernández y Ana Cristina Royo Sánchez del Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación.
Intervención de Dña. Mayte Lozano Albalate
Intervención de D. José Antonio Rojo Martínez
Intervención de D. David Badía Villas
www.cienciadelsuelo.es/
www.suelosdearagon.com/
Intervención de Dña. Vanesa Merenciano Urban
Intervención de D. Pedro Valentín Ubieto Artur
Galería de fotos: