Nombre de la práctica
Premios y reconocimientos
Primer accésit al Premio Santander correspondiente al año 2008, concedido por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza. Más información en https://catbs.unizar.es/articulos/premiados-2008
Palabras clave
evaluación continua, TIC, aprendizaje autónomo
Síntesis
Trabajo desarrollado por los profesores: Ignacio de Blas Giral, Imanol Ruiz Zarzuela y Olivia Gironés Puñet del Departamento de Patología Animal, y Chelo Ferreira González del Departamento de Matemática Aplicada.
La docencia de la asignatura Epidemiología que se imparte desde el año 2003 en la Licenciatura en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza fue planteada desde un inicio para ser impartida siguiendo una metodología de aprendizaje activo. Sin embargo la necesidad de gestionar eficientemente las actividades de aprendizaje programadas para un número anual de estudiantes matriculados que se sitúa entre 150 y 170, obligó a diseñar una plataforma docente que permitiera la distribución progresiva de material docente, la evaluación continuada, la comunicación entre profesor y estudiantes y la realización de las prácticas (incluida la realización de un estudio epidemiológico concebido como proyecto de investigación).
Profesor responsable
Dirección email
Tipo de docencia
Sitio web
Universidad
Titulación
Materia
Curso académico
Objetivo docente
Los objetivos que se plantearon alcanzar en esta iniciativa fueron los siguientes:
1. Disponer de un sistema de aprendizaje autónomo y dirigido para ser utilizado por los estudiantes de Epidemiología de la Licenciatura de Veterinaria (plan nuevo 2002).
2. Crear un entorno de trabajo amigable con un interfaz de usuario intuitivo.
3. Proporcionar al estudiante herramientas de autoevaluación automatizadas para estimar su progreso en el aprendizaje de la disciplina.
4. Establecer una programación docente que permita al estudiante dosificar su esfuerzo a lo largo del cuatrimestre que dura la asignatura.
5. Facilitar al profesorado la tutorización y seguimiento individualizado del progreso de cada estudiante, considerando la restricción de trabajar con grandes grupos (entre 150 y 190 estudiantes matriculados cada año).
6. Establecer un sistema de evaluación objetivo en el que se integre la participación en clase, la evaluación continuada y la realización de una prueba final.
Descripción detallada
Los objetivos que se plantearon alcanzar en esta iniciativa fueron los siguientes:
1. Disponer de un sistema de aprendizaje autónomo y dirigido para ser utilizado por los estudiantes de Epidemiología de la Licenciatura de Veterinaria (plan nuevo 2002).
2. Crear un entorno de trabajo amigable con un interfaz de usuario intuitivo.
3. Proporcionar al estudiante herramientas de autoevaluación automatizadas para estimar su progreso en el aprendizaje de la disciplina.
4. Establecer una programación docente que permita al estudiante dosificar su esfuerzo a lo largo del cuatrimestre que dura la asignatura.
5. Facilitar al profesorado la tutorización y seguimiento individualizado del progreso de cada estudiante, considerando la restricción de trabajar con grandes grupos (entre 150 y 190 estudiantes matriculados cada año).
6. Establecer un sistema de evaluación objetivo en el que se integre la participación en clase, la evaluación continuada y la realización de una prueba final.
La disciplina de Epidemiología se impartía en el antiguo plan de estudios (ya extinto) en 5º curso formando parte de la asignatura Patología Infecciosa y Epidemiología, dedicándose entre 6 y 8 horas de teoría y 5 horas de prácticas. A raíz del cambio del plan de estudios en el año 2002 la Epidemiología se incorpora al currículo como asignatura cuatrimestral en el 2º cuatrimestre de 2º curso, con una carga teórica de 3 créditos teóricos y 1,5 créditos prácticos.
En el diseño curricular de la asignatura y la metodología de su impartición se decide considerar desde un principio la inminencia de la aplicación de las propuestas de la Declaración de Bolonia y la convergencia con el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior).
Como primera iniciativa se decidió desarrollar un texto docente específico para como herramienta de aprendizaje de Epidemiología, ya que a pesar de que en el año 2001 se había publicado un manual de Epidemiología Veterinaria de forma coordinada entre todas las Facultades de Veterinaria de España (Contreras A, Sánchez A, Corrales JC. Epidemiología Veterinaria. Ed. ICE, Universidad de Murcia. 2001) se considera que es claramente insuficiente para los objetivos del curso, y con una estructura poco adecuada.
Teniendo en cuenta la creciente disponibilidad de Internet en el entorno universitario (tanto en las instalaciones de la Universidad como en los hogares de los estudiantes) se tomó la decisión de hacer uso las nuevas tecnologías de forma activa y extensa en la impartición de la asignatura, y para ello se desarrolló una plataforma docente que cubriera todas las necesidades planteadas.
Metodología docente utilizada
En el presente apartado se va a describir el proceso que sigue el alumno para el aprendizaje de la Epidemiología en la Licenciatura de Veterinaria y las herramientas que se ofrecen a través de la plataforma docente:
1. LIBRO DE TEXTO: Los alumnos disponen de un libro titulado “Manual de Epidemiología Veterinaria” de 179 páginas de extensión, y que pueden adquirir al inicio del cuatrimestre en el Servicio de Reprografía de la Facultad de Veterinaria , y que sirve como texto de referencia para la docencia de la epidemiología veterinaria. Este libro se caracteriza por no disponer de ningún ejemplo sobre los conceptos tratados ya que estos son expuestos en las sesiones presenciales.
El objetivo de esta peculiaridad es incentivar la reflexión personal sobre los conceptos tratados en los trece capítulos. Además como se puede apreciar los márgenes exteriores e inferiores son más amplios de lo normal con el fin de facilitar la toma de notas por parte del alumno.
2. WEB DOCENTE: Es la herramienta fundamental para el alumno en esta asignatura es una plataforma docente específica para la asignatura que se ha diseñado e implementado en un servidor web con acceso restringido por DNI y NIA, que está accesible en la dirección http://www.winepi.net/epi2/ (con el fin de verificar el funcionamiento de la misma por parte del Jurado de este Premio se proporcionan las siguientes claves de acceso: DNI: 1234 y NIA: 1234).
Una vez dentro del entorno web el alumno puede acceder a una serie de funcionalidades a través de un menú sencillo e intuitivo, e incluye la agenda de actividades personalizada (clases teóricas, seminarios y sesiones prácticas), acceso al material docente utilizado en clase, blog de discusión, webquest elaboradas por los alumnos, sistema de autoevaluación, prácticas… que se describirán con más detalle a continuación. Como se aprecia se ha procurado simplificar al máximo el interfaz gráfico con el fin de reducir los tiempos de espera y minimizar la sobrecarga del servidor y de la red.
3. ACTIVIDADES DE CONTROL: La primera tarea a realizar por el alumno en cada Tema de la asignatura es leer y comprenderlo antes del plazo límite fijado (tanto en el apartado de Actividades de Control como en la Agenda de clases teóricas). Una vez realizado el estudio preliminar del cada tema el alumno debe acceder al apartado de Actividades de Control con el fin de cumplimentar de forma totalmente voluntaria un formulario electrónico con preguntas relativas al tema trabajado, que dispone con antelación suficiente. Para ello dispone de un plazo límite fijado que corresponde a la medianoche del día anterior a la impartición del tema en la clase teórica presencial.
La corrección de las preguntas se realiza de forma automática (al igual que la generación de los ejercicios) lo que optimiza el tiempo de profesor, a pesar deque tiene que trabajar en la preparación de preguntas elaboradas que conlleven un aprendizaje significativo, estimulen la reflexión y que no sean diferentes para los distintos alumnos.
Existen cinco tipos de preguntas posibles:
-
Respuestas múltiples: Para un determinado enunciado se prepara una respuesta correcta y 5 falsas. El sistema selecciona para cada alumno una combinación distinta de respuestas (la verdadera y tres de las falsas). Tiene un valor de 0,01 puntos.
-
Preguntas múltiples: Para una determinada respuesta dicotómica se preparan cuatro enunciados diferentes, a los que corresponde una de las dos respuestas. El sistema selecciona para cada alumno una pregunta distinta. Tiene un valor de 0,01 puntos.
-
Definiciones/Correspondencias: Para un determinado enunciado se preparan 8 conceptos y sus correspondientes definiciones o enunciados. El sistema selecciona para cada alumno una combinación distinta de 4 conceptos con sus enunciados correspondientes. Tiene un valor de 0,005 puntos por respuesta correcta.
-
Respuestas combinadas: Para dos enunciados se preparan una respuesta con dos partes (la primera entre 2 y 3 opciones, y la segunda entre 2 y 4 opciones). Cada enunciado corresponde a una combinación de respuestas. El sistema selecciona para cada alumno un enunciado distinto. Tiene un valor de 0,01 puntos por respuesta correcta.
-
Problemas: Se formulan tres problemas similares con un máximo de tres preguntas, cuya respuesta es un valor numérico. El sistema selecciona para cada alumno un problema distinto. Tiene un valor de 0,03 puntos (proporcional al número de respuestas correctas).
Además con el fin de evaluar la evolución y la participación de los alumnos se cuenta con un sistema de estadísticas que permite la tutorización de cada Actividad de Control así como de los estudiantes que obtienen cada rango de puntuación.
Cada una de las trece Actividades de Control se puntúa con un máximo de 0,1 puntos a sumar sobre la nota final del examen. Por el mero hecho de intentarlo ya obtiene 0,02 puntos, mientras que el resto de los puntos posibles dependerán del acierto en las respuestas. Las Actividades de Control se pueden revisar y corregir mientras no finalice el plazo de presentación. Una vez superado dicho plazo el estudiante conoce la calificación del ejercicio y puede comprobar las soluciones correctas (opciones marcadas con OK, o soluciones numéricas entre paréntesis).
4. SESIONES PRESENCIALES TEÓRICAS: El alumno acude a las sesiones teóricas (hay que indicar que en el porcentaje de asistencia supera el 70%), que son impartidas dos veces a la semana para cada uno de los dos grupos de teoría. En estas clases los alumnos exponen las dudas surgidas en la lectura y estudio del tema programado así como en las actividades de control. A cada tema se le dedica entre 1 y 3 sesiones para ir ilustrando con ejemplos interactivos implementados con Microsoft PowerPoint, Microsoft Excel y material multimedia.
La participación en clase (tanto por preguntar como por responder) es premiada con la asignación de minipuntos que se aplican como factor de corrección en la nota final de la asignatura. Una vez finalizada la clase los recursos docentes utilizados (presentaciones en PowerPoint, documentos PDF, archivos Excel,…) son puestos a disposición del alumno en la sección Material docente para que sean descargados y utilizados a su discreción.
5. TUTORIAS: En todo momento el alumno puede recurrir a la tutoría del profesorado para consultar tanto las dudas relacionadas con el funcionamiento del sistema de aprendizaje, como con conceptos de la asignatura. Además y con el fin de consolidar el progreso del alumno, se programan tres sesiones de tutorías colectivas al finalizar cada bloque de temas. Estas tutorías colectivas consisten en que durante 2-3 horas el profesorado está a disposición de todos los alumnos en un aula docente de gran capacidad con el fin de aclarar todas las dudas planteadas por los alumnos, y repetir aquellas explicaciones que consideren conveniente. E
stas sesiones son voluntarias y dan la oportunidad a los alumnos de realizar un repaso de los temas trabajados hasta el momento, y resolver posibles problemas. Esto supone una ventaja para los alumnos activos, que aprovechan la ocasión, pero también para aquellos alumnos pasivos (reacios a participar en clase) que pueden rentabilizar las preguntas realizadas por los compañeros. En los dos últimos años se ha ampliado la disponibilidad del profesor para tutorías a través del correo electrónico, y las consultas son atendidas tanto en el despacho como a través del correo electrónico.
6. SESIONES PRÁCTICAS: El alumno debe realizar 5 sesiones prácticas de 3 horas de duración. En estas sesiones (coordinadas por el centro) tiene a su disposición un ordenador PC para realizarlas utilizando un sistema similar al de las Actividades de Control. Las prácticas se realizan en un Aula de Informática de la Facultad de Veterinaria con capacidad suficiente para que cada alumno disponga de su propio ordenador. Además para la realización de las prácticas se utiliza el programa de cálculo epidemiológico WinEPI (disponible gratuitamente en http://www.winepi.net/).
Las prácticas se deben ejecutar de forma individual, realizando un seguimiento y evaluación de forma individual y personalizada, comprobando que cada alumno resuelve al final de la práctica el trabajo propuesto (que en su mayor parte está basado en casos reales). Cada sesión práctica consta de tres partes: estudio de casos (problemas resueltos), resolución de problemas (hasta 3 preguntas cada uno) y desarrollo de un proyecto de investigación (estudio epidemiológico sobre lactococosis).
Las dos primeras partes son accesibles a través de un menú lateral, mientras que el estudio epidemiológico es un sistema independiente que permite la realización de un proyecto, en el que se integran transversalmente cada una de las competencias adquiridas tras el estudio de los casos y la realización de los problemas de cada sesión.
En el estudio el alumno dispone de una parte introductoria con toda la información necesaria para la realización de proyecto (recordamos que el acceso a este módulo así como al resto del sistema está disponible para el Jurado con los datos indicados al inicio del apartado). Como se puede apreciar se trata de un estudio realista en el que además de cuestiones de tipo teórico como el cálculo del tamaño de la muestra, deben tener en consideración aspectos prácticos como la disponibilidad de un presupuesto limitado.Además cada alumno parte de unos supuestos distintos y debe diseñar una estrategia diferente.
Además se ha implementación un sistema de aprendizaje por proyectos (ApP) aplicado a una situación real donde hacer actividades auténticas, donde el alumno muestrea los peces que necesite que automáticamente se incorporan a una base de datos de la que podrá obtener tablas de frecuencias absolutas. Esa información puede utilizarla en el WinEpi para obtener los resultados solicitados. A diferencia de las Prácticas cuyo plazo de realización finaliza un día después de que la haya realizado el último grupo de prácticas, en el caso del Estudio epidemiológico de lactococosis, el estudiante puede finalizarla en cualquier momento que lo desee una vez iniciada la Práctica 5, y antes de la primera convocatoria del examen final.
7. PARTICIPACIÓN ASÍNCRONA EN DISCUSIONES (BLOG): Como novedad desde el curso 2006-2007 se ha implementado un blog en el que los alumnos pueden compartir sus opiniones de forma anónima sobre diversos temas que se plantean en las clases y los seminarios de la asignatura. Sin embargo el profesor puede conocer la autoría de cada participación y puntuarlas según su aportación a la discusión. Así pues se utiliza el blog como herramienta docente de trabajo colaborativo y entorno de discusión y participación.
8. AUTOEVALUACIÓN DE PROGRESO: El alumno en el apartado de Calificaciones puede seguir de forma resumida su progreso en las distintas actividades de la asignatura (Actividades de Control, Prácticas y participación en clase), así como la nota que necesita obtener en el examen final para aprobar la asignatura. La aplicación de este sistema de evaluación continua ha demostrado ser una estrategia eficaz y eficiente para valorar la adquisición de competencias. Desde hace tres cursos se ofrece al alumno la posibilidad de aprobar la asignatura con una puntuación de 5,0 si reúne una serie de requisitos (85% de los puntos posibles de las Actividades de control, 75% de los puntos posibles de la Prácticas, y 10% de los puntos posibles de Participación en clase).
9. BASE DE DATOS DE PREGUNTAS PARA EXAMEN: Siguiendo la tradición de años anteriores el alumno dispone de una base de datos de preguntas sobre cada uno de los trece temas organizados según su tipología (preguntas de elección múltiple, preguntas de ensayo breves y problemas). En total suponen 909 preguntas disponibles, con 597 preguntas tipo test, 210 preguntas breves y 102 problemas. El alumno tan sólo dispone del enunciado de todas estas preguntas y sabe de antemano que el 50% de los puntos del examen final corresponden a preguntas incluidas en esta base de datos.
Estas preguntas fueron formuladas por los alumnos del curso 2003-04, y fueron complementadas con problemas adicionales formulados por alumnos del curso 2004-2005. En esos cursos se asignaron puntos de participación por la propuesta de preguntas, que fueron validadas por el profesorado, corregidas y clasificadas según dificultad previamente a su publicación. De esta forma los alumnos participan activamente en la elaboración del sistema de evaluación de competencias y conocimientos
10. EXÁMENES Y CALIFICACIONES: Por último hay que indicar que las convocatorias de examen están disponibles desde el momento que se conocen en la plataforma docente, con posibilidad de enviar la calificación por correo electrónico a los alumnos que lo hayan solicitado.
Para finalizar, el alumno puede consultar sus notas a través de Internet garantizando la confidencialidad de las mismas ya que el acceso sólo es posible conociendo el DNI y el NIA.
TIC usadas
El proyecto ha sido diseñado e implementado por Dr. Ignacio de Blas Giral, que es Profesor Titular del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Ha sido el responsable del análisis, diseño e implementación de la aplicación. Mientras que para la redacción del Manual, el diseño de actividades y la validación de las mismas han participado de forma activa los siguientes profesores: Dr. Imanol Ruiz Zarzuela (Investigador y Profesor Asociado a tiempo parcial del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza), Dra. Olivia Gironés Puñet (Profesora Titular del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza) y Dra. Chelo Ferreira González (Profesora Contratada Doctor del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza. Responsable de la asignatura de Matemáticas en 1º curso de la Licenciatura de Veterinaria). También ha colaborado en la elaboración del Manual la Dra. Bonny Bayot Arroyo (Investigadora Titular y Epidemióloga del CENAIM - Centro Nacional de Ecuador de Acuicultura e Investigaciones Marinas).
La implementación técnica del sistema se ha realizado para un servidor Windows alojado en un servidor privado, utilizando el lenguaje ASP (Active Server Pages) combinado con Javascript (para la validación de formularios). La base de datos empleada es Microsoft Access 2002, excepto el estudio epidemiológico que utiliza MySQL.
En total se ha invertido en estos cuatro años más de 1.500 horas de trabajo. Con una estimación de unas 900 horas dedicadas al proceso circular de análisis (funcional y de entidades), diseño y codificación (clásico ciclo de ingeniería de software). El sistema está formado en este momento por más de 200 archivos ASP lo que supone más de 28.000 líneas de código.
Todo el código ha sido generado manualmente sin utilizar ningún programa de diseño (del tipo Macromedia DreamWeaver o similar), utilizando con editor de texto TextPad 4.71, con el fin de optimizar la calidad del código escrito. Además se han dedicado más de 300 horas a la elaboración del Manual así como unas 150 horas a la preparación de las presentaciones en PowerPoint.
Carácter innovador a destacar en la actividad
Los aspectos más innovadores de la actividad residen en la aplicación integral de una metodología de aprendizaje para una asignatura completa. Entre ellos destacaría la posibilidad de realizar una evaluación continuada de cada tema antes de su explicación en clase, lo que permite que el alumno trabaje con anterioridad a la sesión teórica los contenidos que en ella se van a abordar, y por otra parte el profesor tiene constancia de que ese trabajo previo se ha realizado, e incluso detectar que cuáles son los errores y problemas más frecuentes.
Otro aspecto a destacar es el diseño de las sesiones prácticas como una actividad de aprendizaje progresivo y tutorizado. Se comienza con la práctica con ejemplos resueltos para conocer las herramientas y técnicas a utilizar, luego se continúa con la resolución de una serie de problemas y por último, y gracias al proyecto del estudio epidemiológico pueden aplicar las habilidades desarrolladas en un contexto auténtico.
Por último la plataforma ha permitido integrar todas las calificaciones derivadas de la evaluación de las distintas actividades programadas en un sistema de evaluación continuada que permite el seguimiento individualizado de cada estudiante, a pesar de ser un grupo muy numeroso.
Indicadores que cuantifiquen las mejoras en el aprendizaje
Los principales indicadores serían el elevado porcentaje de alumnos presentados (superior al 90% en los 5 cursos académicos que se lleva impartiendo la asignatura), así como una alta proporción de aprobados (superior al 95% de los presentados). El porcentaje de alumnos no presentados o suspendidos corresponde mayoritariamente a estudiantes que no han realizado las actividades de aprendizaje programadas (que tienen carácter voluntario).
Por otra parte se han concedido en todos los cursos el máximo de Matrículas de Honor posibles, quedando alumnos con notas superiores a 9,5 sin posiblidad de optar a dicha matrícula.
Otro indicador objetivo a destacar es la alta valoración de la docencia y de los docentes de la asignatura por parte de los estudiantes, con promedios superiores a 4 en la totalidad de las preguntas realizadas.
Pero sin duda, el mejor indicador, aunque subjetivo, de estas mejoras es la opinión manifestada por los propios estudiantes a los profesores en el momento de cursar la asignatura, y una vez superada la misma.
Sostenibilidad a lo largo de otros cursos
Esta actividad se lleva desarrollando y perfeccionando en los últimos 5 cursos, y está previsto que se mantenga con esta plataforma mientras se imparta la Licenciatura en Veterinaria. De cara al futuro, la impartición de la Epidemiología en el Grado en Veterinaria está todavía sin definir (están en elaboración el Plan de Estudios), y estará condicionada a su posible vinculación con otras disciplinas.
En cualquier caso la intención es adaptar la plataforma y la metodología actual para la futura impartición de la disciplina en el contexto de la nueva asignatura que le corresponda en el nuevo Grado en Veterinaria.
Transferibilidad de los diseños y tecnologías
A priori no habría excesivos problemas de transferencia de la metodología y con esa finalidad se han impartido diversos cursos en el ICE para explicar las técnicas y métodos utilizados para la implantación de la asignatura con TICs (se han impartido hasta el momento en el ICE, Facultad de Medicina, Facultad de Veterinaria, EUITIZ, Campus de Huesca y Campus de Teruel), así como en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia y próximamente en la Universidad de León.
En cuanto a la utilización de la plataforma, habría que mejorar algunas herramientas de gestión para ampliar su flexibilidad y capacidad de adaptación a otras disciplinas. Aunque es cierto que gran parte del diseño es perfectamente implementable sobre plataformas actualmente activas en la Universidad de Zaragoza (WebCT o Moodle). Tan sólo algunas actividades (especialmente el aprendizaje por proyectos basado en el estudio epidemiológico) son demasiado específicas, y tendrían problemas para ser implementadas dentro de las plataformas estándar. Este fue motivo principal que llevo al diseño completo de la plataforma, y que ha permitido que funcione como banco de pruebas para diversas iniciativas.