Contacto Mapa web

Catedra Banco de Santander

Universidad de Zaragoza

  • Inicio
  • Conócenos
    • Presentación
    • Resumen de actividades
    • Memorias de actividades
  • Ciclo
  • Premio Santander
    • Experiencias en Innovación Docente con TIC
      • XVI Edición 2023
      • XV Edición 2022
      • XIV Edición 2021
      • XIII Edición 2020
      • XII Edición 2019
      • XI Edición 2018
      • X Edición 2017
      • IX Edición 2016
      • VIII Edición 2015
      • VII Edición 2014
      • VI Edición 2013
      • V Edición 2012
      • IV Edición 2011
      • III Edición 2010
      • II Edición 2009
      • I Edición 2008
    • Proyectos de Tesis Doctorales
      • Año 2023
      • Año 2022
      • Año 2021
      • Año 2020
      • Año 2019
      • Año 2018
    • Competencias Digitales TFE
      • Año 2023
      • Año 2022
      • Año 2021
  • Jornadas
    • XV Jornada 2025
    • XIV Jornada 2023
    • XIII Jornada 2022
    • XII Jornada 2021
    • XI Jornada 2020
    • X Jornada 2019
    • IX Jornada 2018
    • VIII Jornada 2017
    • VII Jornada 2016
    • VI Jornada 2015
    • V Jornada 2014
    • IV Jornada 2013
    • III Jornada 2012
    • II Jornada 2011
    • I Jornada 2010
  • Observatorio
    • Listado de buenas prácticas
    • Crear nueva práctica
  • Videoteca
  • Contacto
  • Crear nueva práctica
  • Información en materia de protección de datos de carácter personal
  • Inicio
  • Listado de buenas prácticas
  • Más información sobre las cookies
  • Memorias de actividades
  • página de prueba
  • Página usuario «Premio Santander a Experiencias de Innovación Docente con TIC»
  • Política de cookies
  • Política de cookies (UE)
  • Premio Santander 2017
  • premio-santander-2017
  • Sitemap
  • Todos los artículos

Programa de actividades de la Red EuLES

Red EuLES

Programa de actividades

  • Creación y mantenimiento de un canal de colaboración virtual que posibilite la comunicación y el intercambio de información
  • Realización de reuniones de coordinación entre miembros de la Red a través de reuniones periódicas presenciales
  • Realización de reuniones virtuales utilizando herramientas de conferencia Web que permiten, con una frecuencia mayor, la colaboración entre los miembros de la Red
  • Realización de talleres, seminarios y jornadas como espacios de trabajo en temas concretos y foro de intercambio
  • Organización de actividades de formación para los miembros de la Red
  • Organización y/o colaboración en actividades de formación abiertas en el contexto de los objetivos de la Red. En particular, colaboración en el programa de formación en Tecnologías para la Docencia de unizar
  • Creación y mantenimiento de un Sitio Web propio abierto a toda la comunidad universitaria donde estén accesibles los resultados obtenidos de las actuaciones realizadas en el marco de la Red que permita su libre transferencia
  • Apoyo a la realización de estudios, informes, artículos, publicaciones, resultados de divulgación… dentro de la temática de la Red
  • Apoyo a proyectos de innovación docente en convocatorias locales, nacionales e internacionales dentro de la temática de la Red
  • Publicación de estudios o informes y divulgación de experiencias de calidad
  • Establecimiento de nuevos contactos con otros grupos que favorezcan los objetivos de expansión e internacionalización de la Red aumentando de este modo la visibilidad de las instituciones

Orientación de la Red EuLES

Red EuLES

Orientación

Las líneas generales de interés con las que se ha constituido la Red EuLES abarcan los diferentes modelos de enseñanza (bLearning, eLearning, Web 2.0, mLearning o uLearning) soportados por tres pilares fundamentales: la comunicación, el conocimiento y la tecnología para implementar los modelos metodológicos que permiten establecer los procesos de formación continua.

Se parte de Internet y las plataformas tecnológicas como primeros soportes fundamentales que permiten la gestión educativa e integran materiales didácticos. Además, las plataformas posibilitan y flexibilizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en escenarios cooperativos mediante el uso de herramientas de colaboración y comunicación síncrona y asíncrona en modelos actualmente basados en competencias, que facilitan el seguimiento del progreso del alumno.

Por ello, es de interés el estudio y análisis de la Calidad Global de los escenarios de eLearning –soportados por estas plataformas- abarcando desde el diseño de cursos, su gestión, evaluación, creación y generación de contenidos, tratando su calidad y uso de estándares internacionales, uso de licencias, referentes o buenas prácticas y el diseño de cursos ejemplares, así como las competencias TIC necesarias para ello en los docentes. Especialmente, en el ámbito docente universitario en que nos encontramos, interesa analizar todos estos aspectos en la modalidad mixta de formación, bLearning, que permite aquí un aprovechamiento más adecuado de las capacidades de la enseñanza totalmente virtual.

Además, en el momento actual la evolución tecnológica de las plataformas está permitiendo superar algunas de las limitaciones que se les atribuían desde las tendencias de la Web 2.0.

Muy recientemente, y con una evolución vertiginosa, se han implantado los servicios y las aplicaciones 2.0 o software social como las herramientas para la generación de contenidos (imágenes, mapas, vídeos, sonidos, presentaciones, documentos, líneas temporales,…) o también para su publicación (blogs, wikis,…), para la recuperación de la información (sindicación) o las Redes sociales para establecer y sustentar relaciones sociales y de comunidad.

En este punto hay que transcender la idea de la Web como plataforma al concepto de eLearning 2.0, como la aplicación de la Web 2.0 al aprendizaje y la formación para la construcción de entornos personales de aprendizaje (PLE) centrados en el usuario. Pero esta evolución, y desde una perspectiva académica institucional orientada a una enseñanza que reconoce competencias y las responsabilidades derivadas de su aplicación, incluso profesionales, no debe situar en otro marco o entorno de enseñanza-aprendizaje al estudiante, más bien ha de permitir la integración y el aprovechamiento de estas nuevas metodologías para el conocimiento, adaptándolas a nuestros entornos educativos.

Así, las plataformas actuales, tecnológicamente más avanzadas, permiten evolucionar desde los tradicionales ambientes de aprendizaje -que se diseñan como un espacio integrado y privado con roles bien definidos- a espacios que permiten y propician la relación e interacción social en redes sociales, o en el camino de los mundos virtuales que permiten un alto grado de presencialidad, que se empiezan a explorar con finalidad didáctica.

Por otro lado, las nuevas plataformas disponen de completos gestores de contenidos que permiten integrar y reutilizar objetos y documentos con diferentes repositorios, compartir contenidos en línea o integrar con las correspondientes herramientas en la Nube. En esta misma línea están los avances en relación a la implementación de estándares que facilitan la migración de objetos de aprendizaje entre diferentes entornos y plataformas.

Finalmente, sin descuidar la atención en el propio proceso de aprendizaje como las posibilidades que abren los diseños y herramientas adaptativas y la calidad de los contenidos, otro factor especialmente cuidado por las plataformas tecnológicamente más avanzadas es el de la Accesibilidad. Por un lado se mejora la usabilidad y funcionalidad relativa a la gestión de la interfaz de usuario con características propias de los sistemas Web 2.0 y por otro la Accesibilidad Web que permite un acceso a los contenidos en condiciones de igualdad a todos los usuarios.

Todas estas consideraciones sobre las plataformas, y el modelo eLearning que sustentan en el momento actual, lleva a pensar que se está alcanzando rápidamente un estado de madurez que tiene una continuidad, dentro de un proceso de evolución natural apoyado fuertemente por la tecnología, que nos lleva a estudiar la transmisión de contenidos a través de dispositivos móviles que favorece el aprendizaje que tiene lugar en distintos lugares, o que hace uso de las ventajas que ofrecen las tecnologías portátiles (teléfono móvil, PDA, iPhone, iPad, ordenador portátil…) ya que la tendencia actual es adaptar el proceso formativo al usuario y su contexto. Ahora bien, aquí el énfasis en el concepto de movilidad se puede poner en la tecnología o en la propia movilidad de los estudiantes o bien en cómo la sociedad y sus instituciones pueden adecuarse y dar soporte a este tipo de aprendizaje.

En cualquier caso, hay que encajar esta tendencia para establecer servicios de aprendizaje a través de dispositivos móviles con una realidad: la evidencia es que nuestros estudiantes son nativos digitales y esperan y entienden de forma natural la disponibilidad de sus entornos de aprendizaje, incluso mediante las plataformas como elemento canalizador, a través de sus dispositivos móviles. Esto va a constituir un proceso adaptativo tanto a nivel tecnológico como pedagógico, necesariamente muy flexible, que posibilite también para las plataformas la integración de los servicios de aprendizajes a través de dispositivos móviles, comenzando por la generación y adaptación de los contenidos y la nueva forma en que se utilizan. El problema de la adaptación de los contenidos es fundamental en un diseño docente en el que los dispositivos móviles ya están presentes.

En esta línea de evolución natural desde el mLearning, y ligado al desarrollo tecnológico, los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden alcanzar ya en la actualidad bajo el concepto de uLearning un alto grado de eficacia y madurez; lo que algunos han considerado incluso un punto final de la evolución al hacer referencia a la posibilidad de formación en cualquier momento, lugar y situación con apoyo de la tecnología.

A nuestro juicio, más bien el concepto de uLearning debe entenderse como el aglutinador en el momento actual de las diferentes evoluciones del proceso de aprendizaje ya descritas, pero transcendiendo e incorporando al mismo tiempo cualquier medio tecnológico que permita recibir información y posibilite su incorporación y asimilación dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Así, en el marco actual de la educación superior cualquier metodología, estrategia de aprendizaje o actividad formativa, incluso la adquisición de una competencia, que se incorpora (explícita o implícitamente) a un diseño docente y curricular para producir, transmitir, distribuir u organizar conocimiento y a la que se puede acceder, adquirir, apoyar o asimilar mediante un recurso tecnológico en cualquier momento o lugar podría asociarse al concepto de uLearning. Esto incluye tanto las posibilidades ya rutinarias del bLearning o eLearning como las recientes facilidades del mLearning, incluso las variantes de la Web 2.0 o eLearning 2.0, pero también puede incluir, por ejemplo, desde herramientas habituales como la televisión, con muchas posibilidades por explotar, hasta las videoconferencias o conferencias web que permiten mantener sesiones interactivas con expertos, docentes y entre pares, con un alto grado de flexibilidad que facilita la colaboración y comunicación síncrona. El objetivo sería que la herramienta o el medio tecnológico proporcione la libertad total que caracteriza a la propia naturaleza ubicua de la formación adaptándolas a nuestros entornos educativos.

Relevancia de la Red EuLES

Relevancia

En la actualidad, el concepto de formación está cambiando vertiginosamente debido al nuevo contexto tecnológico que permite aprender en cualquier contexto y lugar. Este cambio unido a la posibilidad de formación a lo largo de la vida, que ya se ha implantado en los entornos más innovadores de la formación empresarial, supone un fenómeno también novedoso a estudiar en la formación universitaria. Este es un nuevo paradigma generado por la multiplicidad de accesos a la información y la posibilidad de acceder a gran cantidad de ella y además de forma muy rápida y potenciada por el uso de las tecnologías de la información y de las comunica­ciones (televisión digital, móvil, PDA, Internet, etc.).

Aunque en su concepción más aséptica el término uLearning, utilizado desde hace poco tiempo, haga referencia a la posibilidad de realizar un verdadero aprendizaje autónomo en cualquier momento y lugar haciendo uso de las posibilidades que ofrecen las tecnologías y redes de telecomunicaciones, en el ámbito universitario que nos ocupa, el enfoque y las líneas de investigación y estudio actuales se centran en todo el conjunto de las nuevas tendencias formativas que engloba (bLearning, mLearning, Web 2.0…).

Todos estos modelos comienzan a tener progresivamente una incursión profunda en los entornos de aprendizaje de nivel superior en función de la finalidad específica perseguida, la metodología aplicada y el uso de las herramientas tecnológicas disponibles. Algunos autores lo han calificado de revolución en los procesos de aprendizaje. Es obvio que no podemos ser ajenos a los cambios que propone, fundamentalmente porque ya hemos empezado a educar a la llamada generación Einstein de nativos digitales, donde los jóvenes tienen lo que Piscitelli llama una dieta cognitiva basada en lo digital y en las imágenes que consumen, con una filosofía basada en la génesis de inteligencia de forma colectiva. Podría calificarse como una generación interactiva, multitarea y autónoma.

Aunque creemos que no es cierto que todos los adultos sean inmigrantes digitales, ni que todos los jóvenes sean nativos digitales, efectivamente, nos encontramos ante una realidad diferente, pero dentro de un buen escenario -que plantea múltiples desafíos a los docentes universitarios- y al que muchas voces piden que el modelo educativo ha de adaptarse. Una de las contribuciones de esta Red será comenzar a vencer la obvia resistencia al cambio aportando herramientas pero también mostrando y difundiendo cómo obtener la efectividad de los nuevos modelos en el ámbito universitario donde debemos comenzar a educar de un modo nuevo, con la tecnología, pero sobre todo, con los estudiantes. Y en todo caso, como docentes, que en ningún caso significa sólo mediadores 2.0.

Presentación de la Red EuLES

Presentación

La Red EuLES (Entornos uLearning en Educación Superior) se constituye en al año 2010 con el objetivo de facilitar -en el ámbito de la investigación educativa dentro del marco de la Enseñanza Superior- la interacción, la cooperación y la transferencia de conocimientos y tecnologías, así como el intercambio de experiencias y recursos entre sus miembros, en relación a los Entornos uLearning (ubiquous Learning) en el ámbito académico universitario. Entendemos este modelo en su sentido más amplio o aglutinador de las diferentes evoluciones del proceso de aprendizaje combinadas con las tendencias tecnológicas más actuales, abarcando desde los modelos bLearning (blended Learning), pasando por los eLearning, mLearning (mobile Learning) y la Web 2.0 hasta llegar al concepto de ubicuidad que permite llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje a cualquier momento, lugar y situación.

El propósito es desarrollar actividades de formación, intercambio, movilidad e interacción científica, con el objetivo de situar y mantener a sus miembros en posiciones relevantes y de referencia respecto al tema en el marco de la investigación educativa, aumentando así la visibilidad de las instituciones participantes y facilitando la incorporación progresiva a la Red de nuevos miembros.

Como marco de trabajo se propone una metodología cooperativa que permita que progresivamente surjan resultados de divulgación o publicaciones como artículos e informes, y nuevas actividades como acciones de coordinación o nuevos proyectos de innovación, nuevas Redes Temáticas relacionadas o acciones transversales en espacios internacionales e incluso desarrollos tecnológicos transferibles.

Esta Red se promueve y financia por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza y ha sido reconocida como Red Interdisciplinar por la Universidad de Zaragoza, dentro de su Programa de Incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ 2010).

El objetivo final es, por tanto, constituir un punto de referencia en torno a la temática de la Red, con el propósito de llegar a ser un importante instrumento de la formación del profesorado y la mejora de la calidad de la docencia.

Sitio Web de la Red: http://eules.unizar.es

Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza para la colaboración en las nuevas tecnologías en la formación universitaria

Tweets by catbsunizar

enviar correo

Política de Cookies | Política de privacidad de datos | Login

Copyright © 2025 · Tema actual de la cátedra on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}