Saltar la navegación

Plagio

¿Qué es el plagio?

El plagio es, según la RAE,

"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias" de modo que constituye una apropiación indevida de palabras o ideas de otros.

En este caso se contempla que la copia sea total o parcial (sin autorización) o bien la apropiación de una obra ajena suplantando al autor.

El acto del plagio se realiza al divulgar, publicar o difundir dicha obra ajena como propia.

Plagiar es un delito ya que la LPI reconoce el derecho inalienable de exigir el reconocimiento de autoría, de modo que su reproducción no puede realizarse sin autorización.

Ejemplos de plagio:

  • "Copiar una obra y presentarla como propia, independientemente de que la copia sea total o parcial. Si la obra está protegida por el Derecho de Autor, no será relevante si se ha copiado mucho o poco de ella para que exista plagio.
  • Reproducir un texto en mi trabajo sin hacer referencia a su autor.
  • Incluir frases, párrafos o ideas de otros en nuestros escritos, sin citar su procedencia o autor.
  • Copiar párrafos o frases de sentencias sin señalar su procedencia.
  • Parafrasear de forma inaceptable un texto o una idea, sin citar su autor.
  • Comprar un trabajo a otro, al que se le llama “negro”, y presentarlo como propio.
  • Presentar un trabajo nuestro ya utilizado: hablamos de “autoplagio”.
  • Copiar cualquier obra multimedia (audio, vídeo, Webs…), música, gráficos, sin citar al autor." (http://biblioteca.ua.es/es/propiedad-intelectual/)

Formas de evitar el plagio

Citar

Se debe citar poniendo literalmente frases o párrafos entre comillas, cursiva u otro tipo de letra diferenciada, incluyendo la referencia bibliográfica correspondiente a la información original (en pie de página, al final del trabajo... o según el estilo de citación).

Parafrasear

Utilizar textos o ideas de otros pero con nuestras propias palabras y forma de expresión. Debe incluirse una referencia bibliográfica a la fuente original.

En este caso hay que tener precaución, no alterar el sentido original, utilizar palabras genéricas o sinónimos y cambiar la estructura o partes del texto de referencia. En caso de incluir literalmente frases o ideas, debemos de utilizar la cita.

Lectura

Se puede consultar el Tutorial CI2: El plagio y la honestidad académica desde la página de Red de Bibliotecas REBIUN - CRUE Universidades Españolas. https://www.rebiun.org/node/274

Autoplagio

En general, el plagio también afecta a las obras propias.

Se habla de autoplagio cuando

se presenta como nuevo un trabajo propio anteriormente elaborado o publicado.

Así, "se considera que un autor se plagia a sí mismo cuando re-utiliza material propio que ya fue publicado, sin indicar la referencia al trabajo anterior. En realidad, con mayor rigor editorial, dependiendo del contexto de la publicación y la extensión del texto copiado, la inclusión de la mera referencia podría no ser suficiente pues no le indica claramente al lector (ni al editor) el alcance de la copia." (Ética Editorial y el problema del autoplagio, https://blog.scielo.org/es/2013/11/11/etica-editorial-y-el-problema-del-autoplagio/#.XUm_8fIzaUk ).

En este artículo se analiza el problema del autoplagio que desde el punto de vista de los derechos de autor no parece ser un delito, pero desde el punto de vista de la integridad académica se considera una falta de ética o mala conducta.

No obstante el autoplagio puede ser un problema adicional de violación del copyright, si se da el caso de que la publicación, libro o revista en la que se publicó el trabajo original no es de Acceso Abierto y la editorial tiene el copyright sobre los contenidos publicados, ya que en ese caso se habrán cedido los derechos. Sin embargo, aún en este caso la situación no es demasiado clara desde el punto de vista de la jurisprudencia, porque el autor podría ampararse bajo las cláusulas de “uso legítimo o uso razonable” ( https://es.wikipedia.org/wiki/Uso_justo ).

Copyright Ana Allueva y José Luis Alejandre (salvo indicación expresa contraria)