Uso de simuladores informáticos en la docencia universitaria

Concepto

  • Un simulador es un aparato que reproduce el comportamiento de un sistema en determinadas condiciones. En docencia puede aplicarse para recrear los diferentes procesos y situaciones sobre los que queremos que el alumno se adiestre o aprenda.
  • Se trata de un tipo de aprendizaje interactivo entre el alumno y el sistema en el que los conocimientos básicos del alumno son importantes.
  • Esta interacción permite al alumno la aplicación de una serie de conocimientos adquiridos en las clases magistrales del aula u obtenidos de la bibliografía consultada.
  • Se trata de un aprendizaje teórico-práctico de la materia sin tener que utilizar muestras, animales etc muchas veces costosos o difíciles de obtener o manipular.
  • El método puede ser repetido cuantas veces se desee sin costes añadidos por lo que resulta ventajoso económicamente si se compara con prácticas reales.
  • Permite el autoaprendizaje.
  • Permite acoplar las situaciones “reales” al horario/calendario de prácticas regladas.
  • Como desventaja podríamos indicar que no todas las situaciones/sensaciones pueden recrearse en un simulador

Análisis de indicadores de buenas prácticas

Las características que debe presentar un simulador informático docente son:

  1. Contenido didáctico: debe prevalecer a la hora de determinar el diseño del simulador, incluso frente a otras características que se exigirían a un simulador con usos comerciales.
  2. Coordinado: los objetivos a cubrir con el simulador, así como los niveles de conocimiento necesarios por parte de los alumnos para su correcto aprovechamiento, deben estar relacionados con los contenidos de las materias en las que se utiliza.
  3. Complementario: el simulador debe complementar la docencia, tanto teórica como otros recursos didácticos (trabajo supervisado, búsqueda y análisis de información, prácticas de laboratorio, casos clínicos…)
  4. Facilidad y amenidad de uso: el simulador debe ser lo suficientemente sencillo y atractivo como para que el alumno no emplee demasiado tiempo en aprender su funcionamiento. Lo realmente interesante es que el objetivo de aprendizaje previsto sea cubierto, por lo que la interfaz de usuario ha de ser agradable y fácil de usar.
  5. Bajo coste y escasos requisitos de hardware: la masificación y los ajustados presupuestos de los Departamentos para la docencia hacen que cada vez sea más inviable la adquisición de software / dispositivos comerciales, la tendencia actual es a utilizar simuladores de desarrollo propio con requisitos de hardware mínimos, que permitan utilizarse con ordenadores personales de gama media-baja.
  6. Compatibilidad. Sería recomendable que los simuladores estuvieran implementados en lenguajes compatibles con plataformas móviles para que los alumnso los pudieran utilizar en smartphones y tabletas.
  7. Mantenimiento. Asegurarse que la programación del simulador pueda mantenerse o ampliarse por el propio profesorado sin depender de personal técnico demasiado cualificado.

Propuestas de implementación con TIC

  1. Disponer de un espacio virtual donde colocar el material al que puedan acceder los alumnos matriculados en esa asignatura.
  2. Vincular esta página web con plataformas docentes del ADD y con el correo electrónico.
  3. Introducir sistemas de autoevaluación para el alumno.
  4. Posibilitar el acceso del profesor a los resultados de evaluación de los distintos estudiantes.

Referencias

  1. Baillie S. (2007). Utilization of Simulators in Veterinary Training. http://www.bcva.eu/bcva/education/documents/utilisation-simulators-veterinary-training.
  2. Bhuasiri W, Xaymoungkhoun O, Zo H, Rho JJ, Ciganek AP. (2012). Critical success factors for e-learning in developing countries: A comparative analysis between ICT experts and faculty. Computers & Education. 58: 843–855
  3. Carneiro R, Toscano JC, Díaz T. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección Metas Educativas 2021. Fundación Santillana. OEI. ISBN: 978-84-7666-197-0 Edmunds R, Thorpe M, Conole G. (2012. Student attitudes towards and use of ICT in course study, work and social activity: A technology acceptance model approach. British Journal of Educational Technology. Vol 43, No 1: 71–84
  4. McNaught C, Lam P, Cheng KF. (2012). Investigating relationships between features of learning designs and student learning outcomes. Education Technology Research and Development. 60: 271–286
  5. Valcke M, De Wever B. (2006). Information and communication technologies in higher education: Evidence-based practices in medical education. Medical Teacher, 28, 40-48.
  6. Xu D, Jaggars S. (2013). Adaptability to Online Learning: Differences across Types of Students and Academic Subject Areas. CCRC Working Paper No. 54. http://ccrc.tc.columbia.edu/media/k2/attachments/adaptability-to-online-learning.pdf

Elaborado por:

Francisco José Vázquez Bringas y Mª Jesús Rodríguez Yoldi